Agosto 31, 2023

Qué hay detrás del repunte que mostraría la economía en julio (y el escepticismo de los expertos)

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Luego de cinco meses en rojo, la economía chilena comenzaría a repuntar en julio, pero ayudada por la base de comparación que se registra respecto al segundo semestre de 2022. Los datos de producción manufacturera y actividad del comercio siguen mostrando una economía estancada por lo que se espera que en el próximo IPoM que se presenta el miércoles 6 de septiembre, el Banco Central ajuste a la baja las proyecciones de 2023.


Qué observar. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó este jueves 31 las cifras de actividad para la industria y el comercio. Los datos revelaron que la economía sigue estancada, pero que en las cifras se comenzará a reflejar la base de comparación contra el segundo semestre de 2022, cuando la economía mostró una fuerte debilidad.

  • En julio de 2022, el Ministerio de Educación adelantó y extendió el período de vacaciones de invierno, lo que derivó en una fuerte caída de los servicios personales.

Qué dicen los expertos. Julio rompería la tendencia de cinco mes de cifras negativas para la economía chilena. Las proyecciones de los economistas para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio se sitúan entre 0,2 y 1,2%. Se trata de un salto respecto de las primeras proyecciones para este mes, cuando se esperaba una mediana de -0,3% en la Encuesta de Expectativas Económicas del mes de agosto.

  • Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, explica que “si bien esta puede parecer una buena noticia porque se trata del primer incremento del IMACEC desde enero, la explicación para este número positivo se encuentra en que julio del año pasado fue particularmente débil”.
  • César Guzmán economista de de Security asegura que “para el segundo semestre sigue siendo la de un desempeño muy contenido, que llevaría a una nula variación del PIB en el año en su conjunto”.

IPoM de septiembre. El Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, deberá el miércoles 6 de septiembre presentar ante el Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Se espera que el central aborde la decisión que tomen en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del martes 5. Los operadores financieros, por su lado, esperan que baje en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), dejándola en 9,5%.

  • En materia de crecimiento de la economía se espera que estreche hacia la baja el actual rango dado a conocer en junio, que se situaba entre  -0,5 y 0,25%.
  • Alejandro Fernández dice que "la perspectiva de una baja, más cautelosa, en la TPM, al menos en el corto plazo, no tendrá un gran impacto reactivador en 2024".
  • Agrega que "el escenario externo seguirá siendo poco empático con nuestro crecimiento y las perspectivas de la política fiscal, no obstante los supuestos optimistas sobre crecimiento tendencial anunciados ayer, no permiten anticipar un gasto muy expansivo el próximo año, si es que se pretende mantener una imagen de cierta responsabilidad fiscal".

En cifras.

  • Industria. el Índice de Producción Industrial (IPI), retrocedió 1,7% en julio debido a la incidencia negativa de dos de los tres sectores que lo componen.
  • La actividad manufacturera exhibió una contracción de -3,9% interanual. En términos desestacionalizados el índice bajó -1,1% con respecto a junio.
  • Electricidad, Gas y Agua (EGA): El indicador mostró un retroceso de -0,8% interanual, con una baja de -0,8% en la generación eléctrica y de -4,4% en la distribución de gas, lo que fue parcialmente compensado por el alza de 2,2% en la distribución de agua.
  • Minería: La producción presentó un alza de 0,6% interanual, apoyada por la minería metálica que incrementó la extracción y procesamiento de cobre.
  • Comercio: La actividad del comercio se contrajo -4,5% interanual. Las ventas minoristas bajaron -10,1%, mientras que las ventas de autos y repuestos bajaron -16,9%, aunque las mayoristas subieron 3,4%. Por su parte, las ventas de supermercados cayeron -7,7%.

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.