Agosto 31, 2023

Qué hay detrás del repunte que mostraría la economía en julio (y el escepticismo de los expertos)

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Luego de cinco meses en rojo, la economía chilena comenzaría a repuntar en julio, pero ayudada por la base de comparación que se registra respecto al segundo semestre de 2022. Los datos de producción manufacturera y actividad del comercio siguen mostrando una economía estancada por lo que se espera que en el próximo IPoM que se presenta el miércoles 6 de septiembre, el Banco Central ajuste a la baja las proyecciones de 2023.


Qué observar. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó este jueves 31 las cifras de actividad para la industria y el comercio. Los datos revelaron que la economía sigue estancada, pero que en las cifras se comenzará a reflejar la base de comparación contra el segundo semestre de 2022, cuando la economía mostró una fuerte debilidad.

  • En julio de 2022, el Ministerio de Educación adelantó y extendió el período de vacaciones de invierno, lo que derivó en una fuerte caída de los servicios personales.

Qué dicen los expertos. Julio rompería la tendencia de cinco mes de cifras negativas para la economía chilena. Las proyecciones de los economistas para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio se sitúan entre 0,2 y 1,2%. Se trata de un salto respecto de las primeras proyecciones para este mes, cuando se esperaba una mediana de -0,3% en la Encuesta de Expectativas Económicas del mes de agosto.

  • Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, explica que “si bien esta puede parecer una buena noticia porque se trata del primer incremento del IMACEC desde enero, la explicación para este número positivo se encuentra en que julio del año pasado fue particularmente débil”.
  • César Guzmán economista de de Security asegura que “para el segundo semestre sigue siendo la de un desempeño muy contenido, que llevaría a una nula variación del PIB en el año en su conjunto”.

IPoM de septiembre. El Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, deberá el miércoles 6 de septiembre presentar ante el Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Se espera que el central aborde la decisión que tomen en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del martes 5. Los operadores financieros, por su lado, esperan que baje en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), dejándola en 9,5%.

  • En materia de crecimiento de la economía se espera que estreche hacia la baja el actual rango dado a conocer en junio, que se situaba entre  -0,5 y 0,25%.
  • Alejandro Fernández dice que "la perspectiva de una baja, más cautelosa, en la TPM, al menos en el corto plazo, no tendrá un gran impacto reactivador en 2024".
  • Agrega que "el escenario externo seguirá siendo poco empático con nuestro crecimiento y las perspectivas de la política fiscal, no obstante los supuestos optimistas sobre crecimiento tendencial anunciados ayer, no permiten anticipar un gasto muy expansivo el próximo año, si es que se pretende mantener una imagen de cierta responsabilidad fiscal".

En cifras.

  • Industria. el Índice de Producción Industrial (IPI), retrocedió 1,7% en julio debido a la incidencia negativa de dos de los tres sectores que lo componen.
  • La actividad manufacturera exhibió una contracción de -3,9% interanual. En términos desestacionalizados el índice bajó -1,1% con respecto a junio.
  • Electricidad, Gas y Agua (EGA): El indicador mostró un retroceso de -0,8% interanual, con una baja de -0,8% en la generación eléctrica y de -4,4% en la distribución de gas, lo que fue parcialmente compensado por el alza de 2,2% en la distribución de agua.
  • Minería: La producción presentó un alza de 0,6% interanual, apoyada por la minería metálica que incrementó la extracción y procesamiento de cobre.
  • Comercio: La actividad del comercio se contrajo -4,5% interanual. Las ventas minoristas bajaron -10,1%, mientras que las ventas de autos y repuestos bajaron -16,9%, aunque las mayoristas subieron 3,4%. Por su parte, las ventas de supermercados cayeron -7,7%.

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Jaime Troncoso

Octubre 2, 2023

Qué dice el proyecto completo del Presupuesto para 2024 y en qué se gastarán los US$ 92.404 millones que contempla

El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]