Qué pasó. Desde la decisión del Consejo del Banco Central de rebajar la tasas de interés de política monetaria (TPM), el viernes pasado, la divisa estadounidense ha mostrado una fuerte tendencia al alza, que la llevó a su máximo desde enero de 2023.
Qué está detrás del alza. Son varios los factores que están jugando al fortalecimiento de la divisa estadounidense mantenga su tendencia al alza.
Tasas de interés.
Mientras el Banco Central recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. De hecho, la Reserva Federal subió las tasas el 26 de julio al nivel más alto en 22 años. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.
Baja en clasificación de EE.UU.
En una decisión que sacudió a los mercados, Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. un peldaño desde el nivel más alto ‘AAA’ hasta ‘AA+’. La medida se justificó aduciendo el deterioro fiscal esperado para los próximos tres años, una carga de deuda del gobierno alta y creciente, y la erosión de la gobernabilidad en relación con sus pares calificados como ‘A’ y ‘AAA’ en las últimas dos décadas, que se ha manifestado en repetidos enfrentamientos sobre los límites de deuda y resoluciones de última hora.
Caída del cobre. El cobre no logra repuntar debido a las dudas de la recuperación de la economía de China. De hecho, La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ajustó su proyección de lo que será el precio promedio del mineral rojo a $3,85 dólares la libra en 2023, mientras que para el 2024 la cotización del metal cerraría en US$3,75 dólares la libra.
Compras locales. El Banco Central y el Ministerio de Hacienda han continuado comprando y vendiendo respectivamente divisas en el mercado local, lo que ha exacerbado las presiones sobre la moneda, aunque su impacto ha sido acotado, señalan analistas. Por su parte, las posiciones en contra del peso por parte de inversionistas no residentes se han intensificado, con flujos que superaron los U$ 2.000 millones durante esta semana.
También puede leer: Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]