Agosto 4, 2023

Qué hay detrás del alza del dólar que lo llevó a su mayor nivel desde enero

Ex-Ante

En un máximo en siete meses cerró este viernes 4 de agosto el tipo de cambio en el mercado chileno. La divisa estadounidense terminó la jornada acumulando un alza semanal de $22,9 pesos, llegando a $ 852,9 por dólar, su mayor nivel desde el 5 de enero. Entre los factores que se atribuyen a lo ocurrido está la baja de la tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25% y las expectativas de nuevos recortes por parte del Banco Central, además de la caída en la clasificación de riesgo de Estados Unidos y el retroceso del cobre.


Qué pasó. Desde la decisión del Consejo del Banco Central de rebajar la tasas de interés de política monetaria (TPM), el viernes pasado, la divisa estadounidense ha mostrado una fuerte tendencia al alza, que la llevó a su máximo desde enero de 2023.

  • El precio del dólar en el mercado local acumuló un alza de $ 22,9 pesos en la semana$, instalándose en $ 852,9 por dólar.

Qué está detrás del alza.  Son varios los factores que están jugando al fortalecimiento de la divisa estadounidense mantenga su tendencia al alza.

Tasas de interés.

Mientras el Banco Central recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. De hecho, la Reserva Federal subió las tasas el 26 de julio al nivel más alto en 22 años. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.

  • El expresidente del Banco Central José de Gregorio aseguró que “la reducción de tasas va a ser incluso más acelerada de lo que el Banco Centrar está planteando hoy”. Esto lleva a que la tasa de referencia a fin de año llegue en torno a un rango de entre 7,75% y 8%.
  • El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes añadió que “en un contexto de reducción adicional de las expectativas de corto plazo para la Tasa de Política Monetaria, post Reunión de Política Monetaria de julio, y de una caída en el apetito por riesgo ante los cambios en la evaluación de la deuda estadounidense, el peso se ha depreciado”
  • Advierte además que este aumento podría traspasarse a las expectativas de inflación: “La reciente depreciación del peso debería tener efectos en dicho pronóstico”.

Baja en clasificación de EE.UU.

En una decisión que sacudió a los mercados, Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. un peldaño desde el nivel más alto ‘AAA’ hasta ‘AA+’. La medida se justificó aduciendo el deterioro fiscal esperado para los próximos tres años, una carga de deuda del gobierno alta y creciente, y la erosión de la gobernabilidad en relación con sus pares calificados como ‘A’ y ‘AAA’ en las últimas dos décadas, que se ha manifestado en repetidos enfrentamientos sobre los límites de deuda y resoluciones de última hora.

  • Esta situación generó ciertos movimientos en el mercado que significó fuertes ajustes de carteras  en que los inversionistas se pasaron desde el mercado de renta fija (bonos) al mercado cambiario, lo que presiona el precio del dólar.

Caída del cobre. El cobre no logra repuntar debido a las dudas de la recuperación de la economía de China. De hecho, La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ajustó su proyección de lo que será el precio promedio del mineral rojo a $3,85 dólares la libra en 2023, mientras que para el 2024 la cotización del metal cerraría en US$3,75 dólares la libra.

  • Las razones detrás de este ajuste en las cifras se cierne sobre la incertidumbre del crecimiento de la economía China, sumado a la contracción que sufre la eurozona y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.
  • Este viernes la libar de cobre se cotizó en 383,3 centavos de dólar, con lo que llega en el año a un promedio de 392,9 centavos de dólar por libra, por debajo del promedio de 426 centavos de dólar de 2022.
  • La producción proyectada de cobre para Chile llegaría a 5,4 millones de toneladas en 2023, solo un 1% superior respecto al año pasado, mientras que para 2024 esta alza sería del 4,3%, a 5,6 millones de toneladas.

Compras locales. El Banco Central y el Ministerio de Hacienda han continuado comprando y vendiendo respectivamente divisas en el mercado local, lo que ha exacerbado las presiones sobre la moneda, aunque su impacto ha sido acotado, señalan analistas. Por su parte, las posiciones en contra del peso por parte de inversionistas no residentes se han intensificado, con flujos que superaron los U$ 2.000 millones durante esta semana.

 

También puede leer: Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Director Ejecutivo en Horizontal.

Octubre 3, 2023

Presupuesto 2024 y mentalidad suma cero. Por Juan José Obach

Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]