Agosto 4, 2023

Qué hay detrás del alza del dólar que lo llevó a su mayor nivel desde enero

Ex-Ante

En un máximo en siete meses cerró este viernes 4 de agosto el tipo de cambio en el mercado chileno. La divisa estadounidense terminó la jornada acumulando un alza semanal de $22,9 pesos, llegando a $ 852,9 por dólar, su mayor nivel desde el 5 de enero. Entre los factores que se atribuyen a lo ocurrido está la baja de la tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25% y las expectativas de nuevos recortes por parte del Banco Central, además de la caída en la clasificación de riesgo de Estados Unidos y el retroceso del cobre.


Qué pasó. Desde la decisión del Consejo del Banco Central de rebajar la tasas de interés de política monetaria (TPM), el viernes pasado, la divisa estadounidense ha mostrado una fuerte tendencia al alza, que la llevó a su máximo desde enero de 2023.

  • El precio del dólar en el mercado local acumuló un alza de $ 22,9 pesos en la semana$, instalándose en $ 852,9 por dólar.

Qué está detrás del alza.  Son varios los factores que están jugando al fortalecimiento de la divisa estadounidense mantenga su tendencia al alza.

Tasas de interés.

Mientras el Banco Central recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. De hecho, la Reserva Federal subió las tasas el 26 de julio al nivel más alto en 22 años. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.

  • El expresidente del Banco Central José de Gregorio aseguró que “la reducción de tasas va a ser incluso más acelerada de lo que el Banco Centrar está planteando hoy”. Esto lleva a que la tasa de referencia a fin de año llegue en torno a un rango de entre 7,75% y 8%.
  • El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes añadió que “en un contexto de reducción adicional de las expectativas de corto plazo para la Tasa de Política Monetaria, post Reunión de Política Monetaria de julio, y de una caída en el apetito por riesgo ante los cambios en la evaluación de la deuda estadounidense, el peso se ha depreciado”
  • Advierte además que este aumento podría traspasarse a las expectativas de inflación: “La reciente depreciación del peso debería tener efectos en dicho pronóstico”.

Baja en clasificación de EE.UU.

En una decisión que sacudió a los mercados, Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. un peldaño desde el nivel más alto ‘AAA’ hasta ‘AA+’. La medida se justificó aduciendo el deterioro fiscal esperado para los próximos tres años, una carga de deuda del gobierno alta y creciente, y la erosión de la gobernabilidad en relación con sus pares calificados como ‘A’ y ‘AAA’ en las últimas dos décadas, que se ha manifestado en repetidos enfrentamientos sobre los límites de deuda y resoluciones de última hora.

  • Esta situación generó ciertos movimientos en el mercado que significó fuertes ajustes de carteras  en que los inversionistas se pasaron desde el mercado de renta fija (bonos) al mercado cambiario, lo que presiona el precio del dólar.

Caída del cobre. El cobre no logra repuntar debido a las dudas de la recuperación de la economía de China. De hecho, La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ajustó su proyección de lo que será el precio promedio del mineral rojo a $3,85 dólares la libra en 2023, mientras que para el 2024 la cotización del metal cerraría en US$3,75 dólares la libra.

  • Las razones detrás de este ajuste en las cifras se cierne sobre la incertidumbre del crecimiento de la economía China, sumado a la contracción que sufre la eurozona y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.
  • Este viernes la libar de cobre se cotizó en 383,3 centavos de dólar, con lo que llega en el año a un promedio de 392,9 centavos de dólar por libra, por debajo del promedio de 426 centavos de dólar de 2022.
  • La producción proyectada de cobre para Chile llegaría a 5,4 millones de toneladas en 2023, solo un 1% superior respecto al año pasado, mientras que para 2024 esta alza sería del 4,3%, a 5,6 millones de toneladas.

Compras locales. El Banco Central y el Ministerio de Hacienda han continuado comprando y vendiendo respectivamente divisas en el mercado local, lo que ha exacerbado las presiones sobre la moneda, aunque su impacto ha sido acotado, señalan analistas. Por su parte, las posiciones en contra del peso por parte de inversionistas no residentes se han intensificado, con flujos que superaron los U$ 2.000 millones durante esta semana.

 

También puede leer: Qué hay detrás del inicio de la relajación monetaria del Banco Central: Tasa de interés baja 100 puntos a 10,25%

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.