La Comisión presidida por Manuel Marfán, integrada por destacados economistas y ex ministros de diferentes gobiernos, entregó una hoja de ruta que, si la política chilena tuviera una pizca de sensatez, deberíamos adoptar de inmediato como política de Estado.
1. ¿De qué se trata? A propósito del “pacto fiscal” el ministro Marcel encargó a un experimentado grupo de economistas (Comité de Expertos sobre espacio fiscal y crecimiento tendencial) determinar el efecto en la recaudación que puede generar el crecimiento económico de aquí a los próximos diez años. En el grupo había ex presidentes del Banco Central y ministros de Frei, Lagos y Piñera.
2. ¿Qué dice el informe? Pero el informe es mucho más que eso (hay que leerlo completo y entrelíneas también), y sugiere en los hechos una hoja de ruta para que la economía chilena vuelva a crecer, y ojalá más que el PIB tendencial que se sitúa en el 2,2%. Entre otros aspectos señala lo siguiente:
3. Hoja de ruta. La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional, exportar mucho más, destrabar el hidrógeno verde, reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos políticos básicos para hacer todo esto. Si no lo hacemos ya, perderemos la ventana de oportunidad.
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.
La dilación en la tramitación de esta norma relativa a las multas por no sufragar no parece ser torpeza ni negligencia. Huele a cálculo. Y lo inquietante no es solo la triquiñuela jurídica, sino la vocación que la anima: una política dispuesta a renunciar a sus principios —como el voto obligatorio o el sufragio extranjero— […]