Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.


La Comisión presidida por Manuel Marfán, integrada por destacados economistas y ex ministros de diferentes gobiernos, entregó una hoja de ruta que, si la política chilena tuviera una pizca de sensatez, deberíamos adoptar de inmediato como política de Estado.

1. ¿De qué se trata? A propósito del “pacto fiscal” el ministro Marcel encargó a un experimentado grupo de economistas (Comité de Expertos sobre espacio fiscal y crecimiento tendencial) determinar el efecto en la recaudación que puede generar el crecimiento económico de aquí a los próximos diez años. En el grupo había ex presidentes del Banco Central y ministros de Frei, Lagos y Piñera.

  • Lo que más ha trascendido es que 1 punto adicional de crecimiento supone un ingreso extra para el Fisco de US$880 millones, pero que considerando los reajustes de sueldos del sector público y de las subvenciones estatales en el mismo porcentaje, lo que queda en términos netos son US$570 millones.
  • Manuel Marfán, ex ministro PS de Hacienda del presidente Frei, señaló en El Mercurio del domingo pasado, que “a la larga subir impuestos es un pésimo negocio, es lo que más afecta al crecimiento”. Se estaba refiriendo específicamente al impuesto a las empresas. Chile es el único país de la OCDE que subió los impuestos en el período (34 de los 37 lo bajaron), y esa alza ha tenido un costo de 8 puntos porcentuales de menor PIB.

2. ¿Qué dice el informe? Pero el informe es mucho más que eso (hay que leerlo completo y entrelíneas también), y sugiere en los hechos una hoja de ruta para que la economía chilena vuelva a crecer, y ojalá más que el PIB tendencial que se sitúa en el 2,2%. Entre otros aspectos señala lo siguiente:

  • “El progreso social sin crecimiento es solo una ilusión”. Añade que adicionalmente, el crecimiento aporta recursos al sector público para el financiamiento de sus políticas.
  • El litio representa una ventana de oportunidad. “El camino crítico es la rapidez con que el país se posiciona en el mercado mundial”. Y añade: “para lograrlo es más rápido promover inversiones que establecer una empresa pública actualmente inexistente”. Según el informe, solo a través de arriendos de la Corfo en el Salar de Atacama permitiría recaudar US$1.000 millones adicionales por royalty, a lo que hay que sumar los impuestos propios de la minería, y la posibilidad de extraer litio en otros salares. La Comisión señala que es un contrasentido que las empresas que actualmente operan en el Salar de Atacama estén proyectando inversiones en Australia (como ha anunciado SQM y evaluando posibilidades en otros países, en circunstancias que acá tenemos costos más bajos de producción. Se dice específicamente que el “Comité urge a las autoridades a revisar su actual enfoque”.
  • En el caso del cobre es imperioso realizar nuevas inversiones, para recuperar las caídas en producción. Se refiere específicamente a los problemas que enfrenta Codelco, cuyos aportes al fisco caerán en más de 30% en los próximos 4 años.
  • Producir más cobre y más litio, “dado su carácter crítico en la electrificación, es posiblemente la mayor contribución que nuestro país, dado su tamaño, puede hacer a la sustentabilidad del planeta”.
  • “Existe creciente conciencia y evidencia respecto a que nuestro ecosistema de permisos es desordenado, engorroso y con plazos excesivamente largos”. Estamos hablando de 6,6 años en promedio. Una planta desaladora demora 11 años y 7 meses. Un proyecto minero grande son 9 años de permisos sectoriales.
  • El hidrógeno verde, el amoníaco verde y ahora también la bencina verde (e-fuels) constituyen otra “ventana de oportunidad”. Pero se requiere el rol facilitador del Estado para “destrabar los múltiples cuellos de botella que se avizoran”.
  • Chile debe hacer un esfuerzo por aumentar las exportaciones, que hace años fueron clave y después dejaron de ser el motor del desarrollo. Y esto lo agrego yo: aquí el transformar a Chile en una potencia agroalimentaria hace todo el sentido.
  • Finalmente se refieren a la política: “el declive que ha experimentado el desempeño económico de Chile ha ido a la par con el deterioro de la política”. Señalan que el funcionamiento actual del sistema político es una tranca al desarrollo, y que “Chile ha perdido la capacidad para generar acuerdos políticos básicos”.

3. Hoja de ruta. La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional, exportar mucho más, destrabar el hidrógeno verde, reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos políticos básicos para hacer todo esto. Si no lo hacemos ya, perderemos la ventana de oportunidad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.