Agosto 28, 2023

Qué está detrás de la caída que registra la bolsa chilena en agosto (tras alcanzar su récord histórico)

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago.

El referencial IPSA, que congrega a las 30 acciones más transadas de la Bolsa de Comercio de Santiago, venía alcanzando récord tras récord durante julio. Sin embargo, desde el 1 de agosto cuando alcanzó los 6.432,8 puntos, su mayor nivel de la historia, comenzó a descender llegando al cierre de este lunes 28 de agosto a 6.030,15 puntos, un retroceso acumulado de 6,3% en lo que va del mes. Las expectativas de un mayor diferencial de tasas entre las locales y las externas, una China que no da muestras de una recuperación más rápida pese a las medidas anunciada esta semana y una caída en la demanda interna, que ha golpeado las ventas, son algunas de las razones que están afectando los valores bursátiles, según explican los agentes.


Qué observar. La bolsa tuvo un gran desempeño hasta el primer día de agosto cuando el IPSA, que representa el valor promedio de las 30 acciones más transadas y líquidas en el mercado chileno, batió un nuevo récord al situarse por primera vez en su historia en 6.432,8 puntos el 1 de agosto.  No obstante, el escenario global se ha vuelto más complejo para las economías emergentes durante las últimas semanas, lo que, unido a las expectativas de que los diferenciales se tasas se amplíen en los próximos meses, han hecho más atractivos los mercados desarrollados y el mercado cambiario.

  • El S&P IPSA retrocedió 0,27% a 6.030,15 puntos al cierre de la Bolsa de Comercio de Santiago.

Qué ha sucedido. Muchas han sido las variables que han guiado el destino de las acciones en el mercado local. Temas internos como también internacionales.

  •  Tasas de interés.
      • El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, -en su esperado discurso en Jackson Hole (Wyoming)- aseguró que la economía estadounidense sigue fuerte y la inflación en niveles elevados, expresando cautela, y dejando abierta la posibilidad de nuevos incrementos en las tasas de referencias. Esto concuerda con los datos laborales recientes, ya que las solicitudes de desempleo cayeron inesperadamente, demostrando la estrechez del mercado laboral.
      • Por el contrario, se mantienen las expectativas de que el Banco Central de Chile seguirá reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) luego de que en la reunión de julio la bajara en 100 puntos bases a 10,25%. Algunas dudas habían surgido debido al fuerte incremento del dólar en el país: Sin embargo, Hacienda anunció que ampliaría el plan de venta de dólares en hasta US$ 2 mil millones mensuales entre agosto y diciembre, lo que inmediatamente afectó el precio de la divisa la semana pasada.
      • Este lunes, el precio del dólar subió $ 9,15 a $ 856,98  tras una caída semanal de $21. El escenario base de Bci Estudios contempla un tipo de cambio en torno a $ 835 por dólar hacia fin de año, con riesgos sesgados a un peso chileno más depreciado.
      • “La caída de las bolsas ha estado relacionada directamente con el alza de las tasas largas en Estados Unidos, lo cual también se traspasa a las tasas largas locales. En el mes de agosto el bono a 10 años del Tesoro ha aumentado 25 puntos bases, lo que ha hecho que el S&P y el IPSA caigan cerca de un 5% en dólares en el mismo periodo” señala  Javier Pizarro, Gerente de Banchile Research.

    • Por ello, mientras el Banco Central recorta su tasa de referencia en 100 puntos bases a 10,25%, y se espera que el próximo 5 de septiembre baje otros 100 puntos a 9,25%, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen subiendo sus tipos con el fin de controlar la inflación. De hecho, la Reserva Federal subió las tasas el 26 de julio al nivel más alto en 22 años. Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.

  • Economía sigue cayendo. La economía chilena continúa cayendo y así lo ratificaron las cifras de cuentas nacionales del segundo trimestre que mostraron una caída de 1,1% con lo que completa tres trimestres en rojo: -0,8 en el primer trimestre y -2,3% en el cuarto trimestre de 2022, según el Banco Central. La demanda interna muestra un retroceso de 5,6% en el segundo trimestre como resultado de un menor consumo de los hogares que cayó 6,1%
    • Las Ventas Diarias del Comercio Minorista disminuyeron un 11,73% en julio debido a la menor liquidez y el ajuste en el consumo de los hogares.
    • Las exportaciones alcanzaron los US$23.380 millones en el segundo trimestre, reflejando un retroceso del 6% respecto al año anterior, mientras que las importaciones sumaron US$21.338 millones, experimentando un declive de 21,9%.
    • Hugo Rubio, gerente general BTG Pactual corredores de bolsa, asegura que "hay preocupación por la caída de la demanda, de la economía en general, y los inversionistas suponen que esto se reflejará en números más débiles en las empresas".
    • Agrega que "esta preocupación de la economía chilena la vemos también dentro del Banco Central. Es relevante mencionar que la baja de 100 puntos base en su última reunión fue más agresiva a lo esperado y también fue unánime. Esto se puede traducir a que el Banco Central estaba viendo una economía más débil a lo que el mercado creía y por eso la baja agresiva de la tasa".

  • China no logra convencer. En el segundo trimestre, la economía de China mostró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3% en comparación con el mismo período del año anterior, muy por debajo de las estimaciones privadas que se situaban en 7,6%. Los analistas afirman que la deflación se está convirtiendo en un riesgo importante luego que la inflación en junio cayera en 0,2%, por primera vez desde 2020.
    • Este lunes, gobierno central en Beijing  entregó señales de apoyo a la inversión, destacando la reducción del impuesto a las transacciones bursátiles, que fue recortado a la mitad. Asimismo, el regulador aprobó 37 nuevos fondos de renta variable dirigidos a inversionistas retail.
    • Lo que contrastó con el resultado de la inmobiliaria china, Evergrande, que volvió a transar en bolsa después de 17 meses suspendida, cayendo el precio de su acción en 78,9%, una pérdida de US$ 2.189 millones en capitalización bursátil.
    • Los datos de China han hecho retroceder el precio del cobre respecto a los valores del año pasado. Cochilco informó que en la Bolsa de Metales de Londres (BML) el cobre se mantuvo en en 380,179 centavos de dólar por libra, por feriado nacional. Con ello, el precio promedio en lo que va del año alcanza los 391,4 centavos de dólar por libra, por debajo de 434,6 centavos de dólar por libra de 2022.
    • "El nerviosismo sobre el mercado chino y principal socio comercial de Chile, se ha reflejado en un tono más pesimista para el mercado local", dice Hugo Rubio, gerente general BTG Pactual Corredores de Bolsa.


Si quieres leer más sobre economía, pincha aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]