Esta semana se pone a prueba la resistencia… sube la temperatura en el mercado, mientras el calendario añade tensión. En Chile tenemos decisivos datos de crecimiento y actividad. En Estados Unidos, en tanto, el dato predilecto de inflación podría desencadenar más nerviosismo del necesario a estas alturas del año.
A nivel local, la atención está puesta en los datos del miércoles y el viernes. A media semana, el INE publica el desempleo del trimestre agosto-octubre que podría mostrar un nuevo aumento tras la lectura anterior que fue del 8,9%. Las señales hablan de una “emergencia laboral no declarada”, como ha señalado el economista David Bravo. Hay más de 400 mil empleos que -comparado con el mercado pre pandemia- no se han recuperado.
Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.
No es lo único. El INE también publicará los datos sectoriales. El foco estará puesto en el índice de actividad del comercio que podría agudizar su caída y que ya acumula una contracción del 5.1% este año. Así mismo, se acerca la definición del plebiscito el próximo 17 de diciembre y los actores están atentos a cuál será su resultado.
En Estados Unidos, luego de un largo fin de semana, se asoma el dato más temido del Wall Street. El PCE o deflactor de consumo es una medida similar al IPC pero con una metodología diferente e incluye información sobre el gasto de consumo personal. Se espera un aumento del 0,2% mensual para llegar a 3,5% anual.
Las expectativas de algunos bancos empiezan a proyectar que este indicador llegue a un 2,6% anualizado en los próximos 6 meses, una buen acercamiento a la meta del 2% de inflación fijada por la Reserva Federal.
El calendario económico también datos de actividad manufacturera, confianza del consumidor y precios de la vivienda.
Y a medida que nos acercamos a la Navidad crece e interés por ver los resultados empresariales de importantes actores del retail. Es el caso de Foot Locker, Ulta Beauty y Dollar Tree, la exitosa cadena de tiendas que vende artículos US$1.25.
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]