¿Qué esperar de los mercados después de un inicio amargo? Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Los inversionistas se preparan para una avalancha de resultados empresariales. Este martes reportan algunos bancos regionales estadounidenses y los gigantes Morgan Stanley y Bank of America. El viernes, otras entidades bancarias superaron las expectativas e incluso mejoraron sus previsiones para lo que queda de este año.


Arranca con todo el segundo semestre. Esta semana son pocas las referencias que nos entrega el calendario económico, salvo por los datos que nos llegan desde Asia. Lo más interesante que va quedando en estos días es mirar lo que nos dicen las empresas en sus resultados corporativos.

China decepcionó una vez más este lunes. Los datos de crecimiento dan cuenta de un bajo impulso. El PIB creció un 0,8% respecto del trimestre anterior, lo que confirma una fuerte desaceleración comparando con el inicio de año. El gobierno chino aún no da indicios de querer implementar un plan que inyecte dinamismo a su economía que enfrenta además crecientes cifras de desempleo. Por lo mismo, se vuelve a encender la alerta en aquellos mercados emergentes que dependen de la actividad china para ofrecer sus productos y materias primas, como es el caso de nuestro país. Esta semana el valor del cobre y, por ende, lo que pase con el precio del dólar, serán motivo de preocupación en el mercado local.

Europa también es especialmente vulnerable a los vaivenes del gigante asiático por el impacto en dos sectores: energía y consumo. Ambos tienen un peso importante en el mercado accionario europeo y se ven afectados por los malos datos de China debido a la caída en el precio del petróleo y por el impacto en la demanda por productos de lujo.

Como si fuera poco, Hong Kong suspendió la mayoría de sus actividades comerciales por la llegada del Tifón Talim que impactará incluso una importante zona industrial de China.

Superado este amargo trago con el que comienza esta semana, los inversionistas se preparan para una avalancha de resultados empresariales. Este martes reportan algunos bancos regionales estadounidenses y los gigantes Morgan Stanley y Bank of America. El viernes otras entidades bancarias superaron las expectativas e incluso mejoraron sus previsiones para lo que queda de este año.

No es lo único, el miércoles dan a conocer sus resultados Netflix, United Airlines y Tesla.  Esta última compañía concentra la atención en estos días porque junto con Nvidia y las bigtech han sido las estrellas bursátiles de este año. Tesla ha ganado un 132% desde el inicio de 2023 y si sus resultados decepcionan, será un duro golpe para el mercado. Lo mismo ocurrirá con el resto de las tecnológicas que publican sus balances la próxima semana.

Este martes también conoceremos los datos de ventas minoristas en EE.UU. que debieran mostrar una mejora respecto de mayo. Al día siguiente tendremos datos de viviendas y finalmente el jueves el índice manufacturero de la FED de Filadelfia, un buen termómetro de las fábricas norteamericanas.

En Europa conoceremos el dato definitivo de IPC y las ventas minoristas de Francia y Reino Unido que ojalá estén algo mejor que los decepcionantes números de mayo.

Hitos de la semana

Martes 18

  • Estados Unidos: ventas minoristas

  • Chile: Encuesta de Crédito Bancario del segundo trimestre de 2023.

Miércoles 19

  • Eurozona: IPC

  • Reino Unido: IPC

  • Estados Unidos: permisos de construcción

  • Chile:  Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista.

Jueves 20

  • Estados Unidos: índice manufacturas FED Filadelfia

  • Estados Unidos: venta viviendas

Viernes 21

  • No hay publicaciones relevantes

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.