Arranca con todo el segundo semestre. Esta semana son pocas las referencias que nos entrega el calendario económico, salvo por los datos que nos llegan desde Asia. Lo más interesante que va quedando en estos días es mirar lo que nos dicen las empresas en sus resultados corporativos.
China decepcionó una vez más este lunes. Los datos de crecimiento dan cuenta de un bajo impulso. El PIB creció un 0,8% respecto del trimestre anterior, lo que confirma una fuerte desaceleración comparando con el inicio de año. El gobierno chino aún no da indicios de querer implementar un plan que inyecte dinamismo a su economía que enfrenta además crecientes cifras de desempleo. Por lo mismo, se vuelve a encender la alerta en aquellos mercados emergentes que dependen de la actividad china para ofrecer sus productos y materias primas, como es el caso de nuestro país. Esta semana el valor del cobre y, por ende, lo que pase con el precio del dólar, serán motivo de preocupación en el mercado local.
Europa también es especialmente vulnerable a los vaivenes del gigante asiático por el impacto en dos sectores: energía y consumo. Ambos tienen un peso importante en el mercado accionario europeo y se ven afectados por los malos datos de China debido a la caída en el precio del petróleo y por el impacto en la demanda por productos de lujo.
Como si fuera poco, Hong Kong suspendió la mayoría de sus actividades comerciales por la llegada del Tifón Talim que impactará incluso una importante zona industrial de China.
Superado este amargo trago con el que comienza esta semana, los inversionistas se preparan para una avalancha de resultados empresariales. Este martes reportan algunos bancos regionales estadounidenses y los gigantes Morgan Stanley y Bank of America. El viernes otras entidades bancarias superaron las expectativas e incluso mejoraron sus previsiones para lo que queda de este año.
No es lo único, el miércoles dan a conocer sus resultados Netflix, United Airlines y Tesla. Esta última compañía concentra la atención en estos días porque junto con Nvidia y las bigtech han sido las estrellas bursátiles de este año. Tesla ha ganado un 132% desde el inicio de 2023 y si sus resultados decepcionan, será un duro golpe para el mercado. Lo mismo ocurrirá con el resto de las tecnológicas que publican sus balances la próxima semana.
Este martes también conoceremos los datos de ventas minoristas en EE.UU. que debieran mostrar una mejora respecto de mayo. Al día siguiente tendremos datos de viviendas y finalmente el jueves el índice manufacturero de la FED de Filadelfia, un buen termómetro de las fábricas norteamericanas.
En Europa conoceremos el dato definitivo de IPC y las ventas minoristas de Francia y Reino Unido que ojalá estén algo mejor que los decepcionantes números de mayo.
Martes 18
Estados Unidos: ventas minoristas
- Chile: Encuesta de Crédito Bancario del segundo trimestre de 2023.
Miércoles 19
Eurozona: IPC
Reino Unido: IPC
Estados Unidos: permisos de construcción
- Chile: Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista.
Jueves 20
Estados Unidos: índice manufacturas FED Filadelfia
Estados Unidos: venta viviendas
Viernes 21
No hay publicaciones relevantes
En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.
El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.
En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.
La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.
En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.