Qué esperar. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entregaron sus perspectivas para 2024.
Comercio. El gerente de Estudios de la CCS, George Lever, destacó al menos dos puntos.
Agricultura. El jefe del Departamento de Estudios de la SNA, Francisco Gana, dijo lo siguiente: “El sector silvoagropecuario prevé una caída del 1,3% para 2023, arrastrado por la baja de todos los subsectores y por el descenso en la siembra de cereales (-7,8%) y una reducción del 18% en leguminosas y tubérculos”.
Industria. El director de Políticas Públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, aseguró que “la industria proyecta que el PIB manufacturero crecerá en torno a 1% el próximo año, en comparación con una contracción del 1% para este año. De esta forma, a pesar de las estimaciones de crecimiento, la industria manufacturera y nuestra economía continuarán estancadas el próximo año, con una inversión contrayéndose y un mercado laboral debilitado”.
Minería. El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino proyectó que el próximo año el sector minero crecerá en torno a 5% con una producción de cobre cercana a las 5.550.000 toneladas. “El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Manto Verde”, manifestó, señalando que el precio del cobre se situaría en un rango entre 3,7 y 3,9 US$/lb y exportaciones mineras por un monto de US$ 60 mil millones.
Banca. El gerente de estudios de la Asociación de Bancos (ABIF), Matías Bernier, sostuvo: “El sector bancario ha estado viviendo un ciclo contractivo del crédito bancario, que ha sido más extenso que en períodos anteriores. La principal razón de la baja ha sido una menor demanda por parte de las personas y empresas”.
Construcción. Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción señaló que durante 2023 la Construcción ha mostrado una debilidad no vista desde hace años, cruzando un escenario complejo. Se trata de coletazos de factores externos, como el alza de costos de materiales, una demanda debilitada, condiciones más restrictivas de acceso al crédito y el aumento de las tasas de interés.
Turismo. La secretaria general de ACHET, Lorena Arriagada, destacó que “el 2023 ha sido un año de paulatina recuperación para el turismo. En el sector turístico inciden factores exógenos, como la estabilidad económica, política y social de un país. Por ello, las preocupaciones de los chilenos también están en la industria turística, tales como la seguridad ciudadana y de políticas públicas pro-desarrollo del sector, como es la inversión en promoción internacional, la cual ha sido significativamente más baja que en los últimos años”.
LEA TAMBIÉN: Perfil: Hernán Frigolett (PS), el director del SII al que estalló el Caso Audios
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]
Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.
La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.