Noviembre 23, 2023

Qué esperan las ramas de la CPC para sus sectores económicos en 2024

Ex-Ante

Convocados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los jefes de estudios de varias de las ramas de la CPC entregaron sus perspectivas para 2024. La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, aseguró que en general se espera que la economía crezca levemente por sobre el 1,5% el próximo año, que la inversión deje de caer y que la inflación vuelva al 3%. A continuación las proyecciones de los gremios empresariales.


Qué esperar. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entregaron sus perspectivas para 2024.

  • En general, los encargados de estudios coincidieron en que la economía chilena terminará creciendo entre 1,5 y 2% en 2024.
  • Un elemento central es la caída en la inflación, que, a su juicio, estará alcanzando la meta de 3% hacia fines de año.
  • El punto bajo de la economía seguirá siendo la inversión.
  • Al complejo escenario local se suman las incertidumbres económicas y geopolíticas internacionales.
  • “Esperamos que la economía crezca levemente por sobre el 1,5% el próximo año, que la inversión deje de caer y que la inflación vuelva al 3%. El 2024 se ve con mejor optimismo que el 2023, sin embargo, no puede dejarnos conformes cuando el mundo va a crecer 2,9%, por eso hacemos un llamado desde todos los gremios a colaborar para salir adelante”, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial.

Comercio. El gerente de Estudios de la CCS, George Lever, destacó al menos dos puntos.

  • “La convergencia inflacionaria y de las tasas de interés contribuirán a mejorar las perspectivas del consumo. El empleo, por su parte, mantendrá un ritmo de crecimiento acotado, al igual que las remuneraciones reales, que se seguirán viendo beneficiadas por la menor inflación”.
  • “El consumo privado debiera ver una recuperación luego de la caída de 2023, en línea con el resto de las variables macro. Se espera que crezca entre un 1,5 y un 2% en 2024”.

Agricultura. El jefe del Departamento de Estudios de la SNA, Francisco Gana, dijo lo siguiente: “El sector silvoagropecuario prevé una caída del 1,3% para 2023, arrastrado por la baja de todos los subsectores y por el descenso en la siembra de cereales (-7,8%) y una reducción del 18% en leguminosas y tubérculos”.

  • De cara a 2024, se proyecta una ligera recuperación del agro, con un PIB sectorial de 2,4%. “Vemos leves crecimientos en casi todos los subsectores. La excepción serían las viñas que continuarían cayendo, dada la crisis de rentabilidad que las afecta (-1%)”, dice Gana.

Industria. El director de Políticas Públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, aseguró que “la industria proyecta que el PIB manufacturero crecerá en torno a 1% el próximo año, en comparación con una contracción del 1% para este año. De esta forma, a pesar de las estimaciones de crecimiento, la industria manufacturera y nuestra economía continuarán estancadas el próximo año, con una inversión contrayéndose y un mercado laboral debilitado”.

  • “Si bien el próximo año enfrentaremos menores presiones de costos y una demanda más estable, lo que contribuirá positivamente a la actividad, por otro lado, seguirá impactando negativamente la incertidumbre económica y política asociada a diversos proyectos de ley en discusión (pacto fiscal, permisos ambientales y sectoriales, reforma de pensiones, etc.) y a elevados niveles de inseguridad, condiciones aún restrictivas para el financiamiento”, indicó Mujica.

Minería. El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino proyectó que el próximo año el sector minero crecerá en torno a 5% con una producción de cobre cercana a las 5.550.000 toneladas. “El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Manto Verde”, manifestó, señalando que el precio del cobre se situaría en un rango entre 3,7 y 3,9 US$/lb y exportaciones mineras por un monto de US$ 60 mil millones.

Banca. El gerente de estudios de la Asociación de Bancos (ABIF), Matías Bernier, sostuvo: “El sector bancario ha estado viviendo un ciclo contractivo del crédito bancario, que ha sido más extenso que en períodos anteriores. La principal razón de la baja ha sido una menor demanda por parte de las personas y empresas”.

  • Destacó que “la normalización de las condiciones monetarias que estamos anticipando  (baja en la tasa de interés por parte del Banco Central) generará un aumento de la demanda interna y un ciclo de créditos más favorable. Estos factores, sumado a la reactivación de grandes proyectos mineros, nos hace proyectar un crecimiento económico positivo, aunque acotado para 2024”.

Construcción. Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción señaló que durante 2023 la Construcción ha mostrado una debilidad no vista desde hace años, cruzando un escenario complejo. Se trata de coletazos de factores externos, como el alza de costos de materiales, una demanda debilitada, condiciones más restrictivas de acceso al crédito y el aumento de las tasas de interés.

  • “Es probable que se registre una paulatina recuperación de la actividad hacia fines de 2024 e inicios de 2025” lo que a juicio del ejecutivo está justificado en “un mayor gasto público, principalmente en vivienda, en la inversión en infraestructura y en el efecto rezagado de una baja en la tasa de política monetaria”, dice.
  • Sin embargo, el gerente de estudios y políticas públicas de la CChC advierte que será clave en esta recuperación la estabilidad de los mercados financieros y lo que ocurra en el concierto internacional, pero principalmente el clima de confianzas y certezas que incentive a la inversión.

Turismo.  La secretaria general de ACHET, Lorena Arriagada, destacó que “el 2023 ha sido un año de paulatina recuperación para el turismo. En el sector turístico inciden factores exógenos, como la estabilidad económica, política y social de un país. Por ello, las preocupaciones de los chilenos también están en la industria turística, tales como la seguridad ciudadana y de políticas públicas pro-desarrollo del sector, como es la inversión en promoción internacional, la cual ha sido significativamente más baja que en los últimos años”.

  • Las principales agencias y operadores turísticos socios de ACHET prevén un crecimiento en los viajes al extranjero y una recuperación menos acelerada en las ventas y llegadas de turistas extranjeros hacia Chile. El gran desafío que tenemos es la conectividad aérea con otros destinos del exterior, la cual está un 15 y 16% más baja que en el 2019.

LEA TAMBIÉN: Perfil: Hernán Frigolett (PS), el director del SII al que estalló el Caso Audios

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.