Luego del rechazo, el pasado viernes 15 de septiembre, de la enmienda de la oposición que establecía que “todo ser humano es persona” a causa de la abstención de cuatro consejeros de Chile Vamos, el miércoles 20 se retomaron las votaciones en el pleno del Consejo Constitucional. En esta oportunidad, se despachó el capítulo sobre los derechos y libertades fundamentales del borrador de Constitución, refrendándose en la mayoría de los casos las normas aprobadas en las comisiones.
Lo anterior calmó los ánimos de los conglomerados de oposición, que vieron dañadas sus confianzas incluso entre los miembros de un mismo partido la semana pasada. La consejera Ivonne Mangelsdorff (RN) acusó falta de “convicción y principios” del resto de los consejeros, sobre todo en el cumplimiento de los compromisos, pues la enmienda que los consejeros de su bancada -Germán Becker (RN), Lorena Gallardo (RN) y Gloria Hutt (Evópoli)- no apoyaron, era una indicación de unidad de propósito, con firmas de Chile Vamos y Republicanos.
Tensión se traslada entre el oficialismo y oposición. Esta semana los principales conflictos se vieron entre el oficialismo y la oposición. La consagración de la protección de la vida de quien está por nacer, a diferencia del texto vigente que protege la vida del que está por nacer -con 33 votos a favor y 17 en contra- trajo aparejada una fuerte discusión.
Objeción de conciencia institucional. Si bien la jornada del miércoles recompuso los ánimos en la oposición, también tuvo descuelgues de sus integrantes en dos votaciones de normas conflictivas para el oficialismo. Una de ellas es la objeción de conciencia institucional, que la elevó a un derecho fundamental, dejando de tener carácter excepcional.
Cumplimiento de penas en el hogar. Hutt y Gallardo también marcaron diferencias con su sector al abstenerse y rechazar, respectivamente, la regulación que permite a los enfermos terminales cumplir su condena en sus casas, cuando no represente un peligro actual para la sociedad. El oficialismo acusa que es un perdonazo a los reos de Punta Peuco, ante lo que Karen Araya (PC) emplazó a los republicanos a cumplir el compromiso de eliminarla.
Derecho a vivir en un entorno seguro. Este derecho, propuesto por la bancada republicana, indica que es deber del Estado garantizar una protección efectiva de las personas contra la delincuencia, especialmente contra el terrorismo y la violencia criminal organizada.
Consagración de la libertad de expresión. Otro de los artículos visados es el que consagra la libertad de expresión, información y opinión sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de las responsabilidades por los delitos o abusos en su ejercicio. Asimismo, prohíbe que el Estado establezca verdades oficiales señalando que no puede privar, restringir, perturbar o amenazar la libertad de expresión, que en ningún caso podrá establecer ideas u opiniones como únicas u oficiales.
Expulsión de extranjeros que ingresen de forma clandestina. En cuanto al derecho a la libertad personal y seguridad individual, se aprobó que los extranjeros que ingresen al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, serán expulsados en el menor tiempo posible, por 34 votos a favor, 15 en contra y una abstención.
¿Libertad de elección vs. Estado social? El jueves fue una jornada con importantes definiciones en intransable de los bloques políticos y que han marcado tanto las discusiones de la Comisión Experta como la del Consejo Constitucional. El debate se centró en la libertad de elección y la materialización del Estado social y democrático de derecho, donde las materias visadas estuvieron la propiedad de los ahorros previsionales, la libertad de enseñanza y la limitación de la huelga a la negociación colectiva. El oficialismo es detractor de la mayoría de estas normas, pues estiman que atentan contra el corazón del Estado social. Se aprobó la libertad de elección de la aseguradora en salud y en pensiones, lo que para la izquierda implica constitucionalizar el modelo de las isapres y las AFP, pues no se podrían implementar sus ideas de avanzar hacia seguros únicos administrados por el Estado.
Vivienda adecuada y exención de pago de contribuciones. Por otra parte, se consagró el derecho a la vivienda adecuada, que señala que el Estado promoverá, a través de instituciones estatales y privadas, acciones tendientes a la satisfacción progresiva de este derecho, con preferencia de acceso a la vivienda propia.
Nacionalidad y ciudadanía. El viernes se votaron normas sobre estos temas, donde se aprobaron, entre otras disposiciones, que son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva, y el derecho a sufragio desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales.
Lea también. El zapato chino de la izquierda. Por Jorge Schaulsohn (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.
En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]