Septiembre 29, 2022

Presupuesto: Pensión Garantizada Universal, seguridad e infraestructura, los ítems con mayores recursos

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

El Presupuesto 2023 que anunciará el Presidente Boric en la noche de este jueves tendrá entre sus ítems un aumento de gasto relevante en Pensión Garantizada Universal (PGU), infraestructura y seguridad, según adelantaron a Ex-Ante fuentes vinculadas al Gobierno. Hay dos motivos detrás de los fondos destinados a la PGU, uno técnico y otro político. Los nuevos fondos para seguridad tendrán como uno de sus destinos importantes renovar el equipamiento, como renovar la flota de vehículos de Carabineros, en su mayor parte obsoleta.


Pensión universal. El ministro Mario Marcel habló hoy de “un presupuesto para dar tranquilidad a las chilenas y chilenos”, el que fue expuesto en un extenso consejo de Gabinete que se inició a las 8 de la mañana y terminó casi al mediodía. La PGU es una herramienta demandada por los parlamentarios de distintas bancadas y además un compromiso del propio Gobierno. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha sostenido que el objetivo del Ejecutivo es pasar desde una PGU que incluye al 90% de la población de mayores ingresos, a una que efectivamente sea “universal”; es decir, que sea para el 100% de la población.

  • El motivo técnico es que durante este año se han reportado quejas de que la PGU no habría llegado a la población objetivo. El problema surge por un asunto de interpretación de la norma, dado que llegar al 90% de la población de menores ingresos no es lo mismo que acceder al 90% de los adultos mayores de menores ingresos. Como el sistema habría aplicado la primera opción, miles de adultos mayores quedaron fuera.
  • El objetivo político apunta a beneficiar a más de 2,5 millones de personas y, de paso, agilizar la tramitación de la futura Reforma Previsional. En el Gobierno esperan que con ese instrumento se desactiven las presiones para avanzar en un nuevo retiro previsional, el cual tendría un severo impacto en el mercado de capitales, la inversión y la inflación en un 2023 que estará en plena recesión.
  • La PGU fue propuesta por el Gobierno de Sebastián Piñera y aprobada en los últimos meses de su gestión. Entrega hoy un aporte asegurado de $193.917. El Gobierno de Gabriel Boric ha comprometido llevarla a $250 mil, pero ha sostenido que su financiamiento solo podría concretarse con los recursos que provengan de la Reforma Tributaria hoy en discusión parlamentaria.
  • El martes 27 un grupo de ex ministros, ex subsecretarios y parlamentarios de Chile Vamos publicaron una carta en El Mercurio, donde criticaron los retrasos en el pago de la PGU.

Seguridad e infraestructura. En el ítem seguridad – la mayor preocupación de los chilenos, según las encuestas- el crecimiento de los recursos será destinado principalmente a mejorar el equipamiento de Carabineros, sobre todo para renovar la flota vehicular, en su gran mayoría obsoleta, vale decir con un uso superior a los 200.000 kilómetros.

  • Uno de los esfuerzos más relevantes en materia de presupuesto para Carabineros apuntará a fortalecer el parque vehicular de la institución, que tiene falencias importantes respecto de la capacidad de movilidad de las fuerzas operativas policiales frente a los planes de prevención o  de reacción ante delitos flagrantes.
  • Según trascendió, actualmente el 50% de los vehículos policiales de operaciones urbanas y rurales (furgones, radiopatrullas, camionetas y motos todo terreno) tiene su vida útil cumplida y/o superan los 200.000 kilómetros de recorrido. Ello tiene como consecuencia que un alto número de estos elementos de primera necesidad actualmente están en panne y no disponibles para el servicio, lo que afecta a la labor preventiva policial y a los rápidos desplazamientos ante las emergencias.
  • En infraestructura la idea es aumentar el nivel de empleo. Un problema que se advierte para su tramitación en el Congreso es que en los primeros meses del gobierno ha existido una subejecución de obras.

Los números que justifican énfasis en seguridad. Las cifras del Centro de Estudios y Análisis del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito justifican plenamente esta preocupación del Gobierno por colocar dentro de las tres primeras prioridades la seguridad ciudadana. Durante los meses de abril, mayo y junio se detectaron crecimientos explosivos respecto del 2021. Parte del informe de su página web señala lo siguiente:

  • La tasa de casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS), informados por ambas policías durante el segundo trimestre de 2022, presenta un crecimiento de 70,1% respecto de igual periodo 2021.
  • Los delitos que más aumentan son: robo por sorpresa (101,1%), robo con violencia o intimidación (101%) y robo en lugar no habitado (73,7%). Por su parte, los casos de violencia intrafamiliar se incrementaron en 3,2%.
  • A nivel país, las denuncias realizadas por la población durante el segundo trimestre del 2022, presentan un aumento de 74,3%, mientras que, las detenciones se incrementan en un 45,8%, respecto de igual trimestre de 2021.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.