Octubre 19, 2023

Presidente de la Fed sale a calmar a los mercados ante aumento de incertidumbre por Medio Oriente

Jaime Troncoso R.
En la imagen, Jerome Powell. Crédito: Federal Reserve

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró que “dadas las incertidumbres y los riesgos, y lo lejos que hemos llegado (con las tasas de interés), el comité está procediendo con cautela”. Los mercados de divisas y bonos han estado presionados al alza en los últimos días debido a la posibilidad de que se extienda el conflicto del Medio Oriente. Ante los dichos de Powell, el tipo de cambio en Chile retrocedió 0,42%, a $ 935,60 por dólar.


Qué sucedió. Los diferentes agentes del mercado estuvieron toda la mañana de este jueves esperando escuchar al Presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell quien intervendría en el Club Económico de Nueva York.

  • En su discurso el titular de la FED advirtió que si bien “la batalla contra la inflación no está ganada” y que se requiere que la economía se enfríe más, por lo que están dispuestos a endurecer la política monetaria si se considera necesario, advirtió que el alza de las tasas de interés de largo plazo -que están en su mayor nivel desde 2007- y el endurecimiento de las condiciones económicas en general está haciendo parte del trabajo.
  • Agregó que estamos en presencia de una “serie de incertidumbres, tanto antiguas como nuevas” que están afectando al mundo y que tienen impacto en la economía.
  • Esta semana, el presidente de la Fed de Filadelfia, Pat Harker, había asegurado que está muy cómodo con las tasas actuales. “Hicimos mucho y muy rápido”, dijo.
  • En su última reunión, la Fed mantuvo los tipos de referencia en el rango del 5,25-5,50%. Las expectativas son que antes de fin de año la autoridad monetaria suba los tipos en 25 puntos bases.
  • A la Fed le quedan dos reuniones de política monetaria este año, las que se realizan en dos tandas de dos días cada una, el 31 de octubre y 1 de noviembre, y la del 12 y 13 de diciembre.

Calma en el mercado. El tipo de cambio en Chile mostró un leve descenso luego que durante la última semana batiera récord anuales.

  • Al cierre del mercado local, el dólar cayó 0,42%, a $ 935,60. La divisa en las primeras horas de la jornada había partido al alza debido al incremento en la tensión en el Medio Oriente.
  • El Departamento de Estado emitió una alerta de seguridad mundial para los ciudadanos estadounidenses en el extranjero, citando un aumento de las tensiones en varios lugares del mundo y la posibilidad de ataques extremistas y violencia contra sus ciudadanos.
  • Algo similar hicieron el Reino Unido y Alemania que les pidieron a sus ciudadanos que abandonen el Líbano ante temores de que la guerra de Israel con Hamás se convierta en un conflicto regional.
  • Los rendimientos de bonos extendieron su alza. En este escenario, el bono del Tesoro estadounidense a 10 años se acercó a 5% durante la jornada, por primera vez desde 2007. Lo mismo ha ocurrido en los bonos en Europa y América Latina, incluido Chile.

Materias primas. Los ojos de los actores económicos están puestos en el precio del petróleo, que se ha visto impactado por la escalada de tensiones en Medio Oriente y en la Europa Oriental. El ataque terrorista de Hamás a Israel, la reacción desde Irán y las presiones relacionadas con el conflicto entre Ucrania y Rusia, y además de los recortes en el suministro de Rusia y Arabia Saudí, forman parte de la volatilidad que ha mostrado el crudo.

  • El referencial crudo West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 19 de octubre en US$ 88,39  el barril, un alza de 12%, o de US$ 19,48 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado.
  • Por su parte, el precio del cobre, principal producto de exportación de Chile, bajó en un 0,12% a US$ 3,600 la libra de mineral desde los US$ 3,605 que marcó el miércoles, de acuerdo a Cochilco. El precio promedio del mineral rojo alcanza a US$ 3,874 por libra en lo que va del año.

Impacto en Chile. El precio de los combustibles y del dólar no sólo afectan al transporte, que comenzó a descongelarse desde julio, sino que también encarece la canasta básica de alimentos y toda la cadena productiva, traspasando los costos a los ciudadanos.

  • Este fenómeno tiene impacto en la inflación, que recién viene retornando de niveles de 14,1% en agosto de 2022. De mantenerse alto, sumado al alza que ha mostrado el precio del dólar, podría moderar las bajas proyectadas de la tasa de interés por parte del Banco Central. La siguiente Reunión de Política Monetaria (RPM) será el 25 y 26 de octubre.

 

También puede leer: Gemines Consultores y agenda pro crecimiento: Gobierno ha sido “errático, zigzagueante e incompetente”

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.