Octubre 18, 2023

Gemines Consultores y agenda pro crecimiento: Gobierno ha sido “errático, zigzagueante e incompetente”

Jaime Troncoso R.
Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

El próximo jueves el Consejo del Banco Central deberá comunicar su decisión sobre el nivel en que dejará la Tasa de Política Monetaria (TPM) actualmente en 9,5%. Gemines Consultores asegura que la decisión no será fácil debido a que la autoridad se encuentra en una suerte de “zapato chino”. “Por una parte si quiere evitar un sobre ajuste de la actividad tiene que avanzar más rápido en el recorte de la TPM. Sin embargo, avanzar muy rápido implica el riesgo de exacerbar la presión al alza sobre el tipo de cambio, lo que le complica a su vez el control inflacionario”. Advierten contradicciones “ya que cada ministro tiene su agenda propia”.


Qué ha pasado. El Consejo del Banco Central inició el recorte de la TPM en julio de 2023 acumulando en las dos reuniones efectuadas una caída de 175 puntos base llevando el tipo rector del mercado financiero chileno a 9,5%.

  • Para corregir el desequilibrio que se produjo en la economía chilena por el exceso de liquidez que significaron los retiros de fondos de pensiones y el bono IFE Universal durante la pandemia, la autoridad monetaria comenzó a elevar el costo del dinero en julio de 2021. Desde ese mes hasta octubre de 2022, acumuló un alza de 1.075 puntos base (pb), llevando la TPM a 11,25%.
  • Su objetivo era contener las presiones inflacionarias generadas que llevaron a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzará en agosto de 2022 un 14,1% en doce meses, su mayor nivel desde la década de los noventa.
  • Los analistas esperan que el Consejo del instituto emisor siga reduciendo la TPM en la medida que la inflación se acerca al 4%, que es el techo de tolerancia del objetivo inflacionario del Banco Central. La reducción de la TPM se ha dado en un contexto en que la inflación ha seguido bajando, aunque se mantiene en niveles altos.

"Zapato chino". Las proyecciones del mercado, que se reflejan en la Encuesta de Expectativas Económicas de octubre, muestran que se espera un recorte de 75 puntos bases en la reunión de la próxima semana, lo que la dejaría en 8,75%.

  • Sin embargo, para la consultora Gemines, de los economistas Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández, asegura que el Consejo que lidera Rosanna Costa, está enfrentando un verdadero "zapato chino".
  • "Por una parte si quiere evitar un sobre ajuste de la actividad tiene que avanzar más rápido en el recorte de la TPM. Sin embargo, avanzar muy rápido implica el riesgo de exacerbar la presión al alza sobre el tipo de cambio, lo que le complica a su vez el control inflacionario", advierte.
  • Y agrega que "el peso chileno se ha depreciado mucho más allá de los que los fundamentos económicos justifican. El efecto será más inflación y menores holguras para recortes futuros en la TPM".
  • Sostiene que "con el escenario cambiario actual, es muy probable que el Banco Central deba sumarse al de Estados Unidos y mantener la TPM alta por más tiempo del que habíamos previsto". Con el nivel alcanzado por el tipo de cambio, bordeando los $ 940, se pregunta: "¿Quién entiende que el Banco Central siga comprando dólares a precios absurdos, arriesgando la continuidad del proceso de baja de la inflación? Al menos yo, no".

Gobierno errático. Para los economistas de Gemines "no aparecen los brotes verdes. Se mantienen muchos factores negativos que permiten entender el virtual estancamiento que registra nuestra economía desde el tercer trimestre del año pasado".

  • Aseguran que la caída en la tasa de crecimiento de la economía chilena es consecuencia, en parte, de la política monetaria "porque su objetivo es bajar la inflación y llevarla de nuevo a la meta de 3%".
  • Pero apunta que el Gobierno no ayuda "con su gestión errática, zigzagueante y, en ocasiones, abiertamente incompetente" y dice que "no obstante los esfuerzos del Ministro de Hacienda" el Ejecutivo "no da señales pro crecimiento, sino que, más bien, lo contrario o, en el mejor de los casos contradictorias ya que cada ministro tiene su agenda propia".
  • Además, sostienen que "la inestabilidad institucional por la discusión constitucional, que partió muy bien, hoy anticipa una posibilidad significativa de seguir abierta luego del 17 de diciembre y, en el mejor de los casos, habrá que esperar hasta esa fecha para que se cierre y deje de contribuir a frenar cualquier recuperación en el corto plazo. La inseguridad y la delincuencia, por otro lado, tampoco ayudan a mejorar el ambiente y contribuir a la reactivación".
  • Advierte que, ya jugado 2023, las perspectivas para 2024 no son mejores. "Podría ser que el tema constitucional esté cerrado y ello contribuya algo a la estabilidad, pero hay elecciones municipales y, en 2025 presidenciales y parlamentarias, tal vez, con nuevo marco legal. También viene una nueva subida en el salario mínimo y discusión, supuestamente, de reforma previsional y “pacto fiscal”, con un presupuesto en que el gasto crece demasiado y probablemente el déficit sea más alto a lo anunciado", indica.
  • En este escenario, Gemines sostiene que sería conveniente "que el gobierno asuma esta realidad con humildad y se concentre en tratar de generar condiciones de estabilidad y certeza para el desarrollo de las actividades económicas y en general de todas las actividades sociales. Ignorar la realidad y pretender que nada ha pasado desde el 11 de marzo de 2022, por otro lado, sería la receta perfecta para profundizar el fracaso político y, probablemente, electoral de la coalición que llevó al poder al Presidente Boric".

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]