Qué observar. Actualmente hay opiniones divididas respecto a la rentabilidad económica y social que pueda tener el proyecto ferroviario Santiago-Valparaíso. Ante las dudas, Eric Martin, presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), quienes administrarán el servicio, sostuvo que más que analizar la rentabilidad monetaria, es importante la rentabilidad social, ya que se trata de una compañía estatal. “Con todos los servicios que esto da, esto genera rentabilidad social que permitan decir ok, valió la pena”, afirmó Martin a Ex-Ante.
Relacionamiento y expropiación. Consultado por el progreso que han tenido en el relacionamiento con los pueblos involucrados, Martin aseguró que la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas hará un estudio que contemple un análisis de las comunidades. Por su lado, en EFE han mantenido contacto con los ciudadanos, ya que actualmente en esas zonas operan otros tipos de trenes. De igual forma, señaló que hay una gran expectativa en las personas.
Sobre el proyecto. La iniciativa comenzó con el compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera Cuenta Pública, en junio del año pasado. El proyecto contempla un trazado que pasa por La Calera, para luego conectar con Limache, Viña del Mar y Valparaíso, usando parte de la infraestructura que ya existe -como la tercera vía de carga- además de infraestructura de los servicios suburbanos (La Calera – Limache y Quinta Normal -Batuco). Este viaje conectará Quinta Normal (Santiago) con el sector del El Salto (Viña del Mar) en 1 hora 30 minutos y se espera que esté operativo el año 2030. Respecto a las localidades cubiertas, este trazado beneficia a zonas como Tiltil y Llay-Llay.
Firma de convenio. Martin participó junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, la embajadora del Reino Unido en Chile, Louise De Sousa, y el enviado de comercio del gobierno británico, Mark Menzies, en la firma de un memorándum de entendimiento entre la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y el Departamento de Transportes de Reino Unido para fortalecer la colaboración en materia de transportes de pasajeros y carga.
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.