Presidente Boric alista viaje a La Araucanía para antes del tercer aniversario del 18-O

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric con el secretario general de la ONU, António Guterrez, el 20 de septiembre, en Nueva York. Foto: Presidencia.

La visita duraría más de un día e incluiría activar la participación de enviados de la ONU en el plan Buen Vivir. El Presidente Boric dijo que iría a La Araucanía cuando estén “las condiciones para que ese viaje, por cierto, sea seguro”. Tras múltiples visitas de otros personeros, la ministra Tohá dijo el 1 de este mes que el viaje ocurriría “muy próximamente” e iría acompañado de una “agenda contundente”. Si bien altas fuentes de gobierno habían confirmado la visita, desde La Moneda señalaron que el Presidente iría al norte y que su compromiso es viajar a la zona antes de fin de año. El jueves en la noche se registraron nuevos atentados en La Araucanía, donde se quemaron tres camiones y una grúa.


La agenda de Boric. El 1 de mayo el Presidente Gabriel Boric dio una entrevista a TVN donde entregó una pista sobre la duración de su futuro viaje a la IX Región. “Cuando yo he estado en La Araucanía, una de las cosas que me dicen las comunidades es que no vengas con los tiempos huincas (extranjeros), no vengas en los tiempos huincas, en el sentido de que uno siempre va apurado”, dijo esa noche.

  • Conocedores de los preparativos plantean que el mandatario podría estar más de un día en la zona, como una forma de recalcar la idea, planteada también por la ministra del Interior, Carolina Tohá, de que éste no será un “recorrido”.
  • Respecto de la “agenda contundente” que buscaría anunciar, estas fuentes plantean que la respuesta estaría en el viaje que realizó el mes pasado a Nueva York, para participar de la asamblea general de Naciones Unidas.
  • El 20 de septiembre Boric mantuvo una reunión bilateral con su secretario general António Guterres, en la que habría abordado uno de los aspectos del Plan Buen Vivir lanzado en mayo: el acompañamiento solicitado por el gobierno a Naciones Unidas para los parlamentos territoriales.
  • Éste era uno de los aspectos centrales del plan de mayo para diferenciar el estado de excepción constitucional de emergencia de su administración del aplicado en el gobierno pasado. El lanzamiento de los parlamentos, anunciado entonces para julio, quedó postergado.
  • Respecto de la fecha, altas fuentes ligadas a éste plantean que el viaje se podría concretar antes del tercer aniversario del 18-O, mes en que se proyectan eventuales incidentes en Santiago, pero que no debieran extenderse a La Araucanía.
  • Si bien altas fuentes de gobierno había confirmado la visita, desde La Moneda señalaron que el Presidente iría al norte y que su compromiso es viajar a la zona antes de fin de año. El jueves en la noche se registraron nuevos atentados en La Araucanía, donde se quemaron tres camiones y una grúa.

El recorrido ministerial. La ministra Tohá llegó el viernes 30 de septiembre a La Araucanía, en el retorno de un jefe de gabinete a la región, luego del viaje realizado en marzo por su predecesora, Izkia Siches.

  • Un día después Tohá anunció que el dilatado viaje del presidente a la región, estaba por concretarse. “Lo que está buscando el Presidente Boric y lo que va a definir la fecha de su visita, que está prevista para ser próximamente, es que su venida aquí no sea solamente un recorrido, sino que venga con una agenda contundente, que muestre los pasos que estamos dando y los que vamos a dar”, dijo desde la delegación presidencial en Temuco. “Y eso va a suceder muy próximamente”.
  • El viaje de Tohá era la última aproximación del gobierno a La Araucanía, tras el fallido ingreso de su predecesora a Temucuicui, episodio calificado de “improvisado” desde el propio oficialismo, que resintió la estrategia de La Moneda para abordar a comunidades radicalizadas y expuso su capacidad para resolver la crisis de violencia en el sur.
  • El 15 de marzo, la comitiva de Siches ingresó por un camino rural de la comuna de Ercilla y se encontró con un auto quemado bloqueando la ruta. Luego se comprobaría que era robado. Entonces empezaron a escuchar disparos desde los costados del camino. Según informó entonces la fiscalía, estos no alcanzaron a los vehículos, pero los hicieron retroceder antes de entrar a Temucuicui.
  • El fallido ingreso puso en duda cuando el mandatario viajaría a la región. “Tenemos que generar las condiciones para que ese viaje, por cierto, sea seguro”, dijo el presidente a TVN el 1 de mayo. “Vamos a ir cuando estén, yo espero pronto, cuando podamos garantizar las condiciones y que sirva para la resolución o avanzar en la resolución del conflicto”.
  • En los meses siguientes se dieron una serie de pasos tendientes a pavimentar esa visita. El 10 de junio el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, visitó la región en calidad de ministro de Interior subrogante y lideró un comité policial por el estado de excepción constitucional de emergencia decretado en mayo por el Presidente en La Araucanía y 2 provincias del Biobío.
  • El 13 de julio lo hizo la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos. Participó de un conversatorio en el Museo Araucano de Temuco, habló de la importancia de tener “una mirada intercultural” con los pueblos originarios, pero evitó pronunciarse sobre un eventual viaje del mandatario a La Araucanía.
  • El 23 de septiembre llegó a la región el nuevo ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, haciendo contactos por el Plan Buen Vivir que La Moneda lanzó en mayo junto con declarar el estado de emergencia que permitió el despliegue militar en apoyo a las policías. La mayor parte del Plan quedaría finalmente en manos de la nueva ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte.
  • Jackson también habló del viaje, pero sin dar mayores detalles. “El Presidente Boric tiene comprometido, tal como lo dijo, el viajar durante este año y estamos preparando esa visita, para que pueda dar anuncios importantes en esta región”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Jorge Poblete

Marzo 24, 2023

[Confidencial] El ofrecimiento del delegado de La Araucanía al párroco que acusó al gobierno de indiferencia tras la quema de 4 capillas en 9 meses

El párroco Mario Enrique Ross y el delegado José Montalva. (Cedida / Delegación presidencial)

El delegado presidencial José Montalva (ex PPD) recibió cerca de las 8:30 de este viernes al párroco Mario Enrique Ross, que ha visto cómo 4 de las capillas que tiene a su cargo han sido quemadas desde junio, en ataques incendiarios reivindicados por el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM). Dos de esos atentados —donde […]