Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La Moneda supone un contrapeso a las tesis más duras impulsadas desde el Segundo Piso por el jefe del equipo de asesores Miguel Crispi (RD) y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán. A continuación los entretelones del diálogo.


Contexto. La implementación del fallo de la Corte Suprema sobre los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima de Garantías Explícitas en Salud (GES) tiene al Gobierno en busca de una solución en tiempo récord.

  • Las Isapres ya comenzaron este lunes a notificar a sus afiliados de la disminución en el valor de la prima GES y con ello, a partir de enero, comenzará a pavimentarse el camino para obtener menos ingresos. Este escenario podría significar que caigan en insolvencia.
  • En este cuadro, el Gobierno espera incorporar a la ley de reajuste del sector público cambios al Indicador de Costos de la Salud (ICSA). Lo que se busca es que la tramitación esté durante este mes y que las Isapres puedan realizar un alza a sus precios base.
  • “Para que el sistema logre equilibrarse hay que actuar tanto sobre los ingresos como sobre los gastos”, explicó este domingo el ministro Mario Marcel en Tolerancia Cero.
  • La idea del Ejecutivo es que las aseguradoras tengan además un plan de normalización en sus gastos.

Reunión en el Minsal. En ese contexto llegaron la tarde de este lunes los integrantes de la comisión de Salud del Senado al Minsal para reunirse con la ministra Ximena Aguilera.

  • El encuentro, que comenzó con buen tono, a ratos fue tenso.
  • El martes pasado, en la sesión de la comisión de Salud del Senado, los parlamentarios criticaron que Aguilera no estuviera en la instancia y que en su reemplazo tampoco haya ido la subsecretaria Andrea Albagli.
  • En la reunión realizada este lunes, de acuerdo a quienes conocieron el contenido de la conversación, los parlamentarios le explicitaron a la ministra que el comité político de La Moneda se debe involucrar en la crisis.
  • Hasta ahora buena parte del peso de la crisis la han sostenido en el Segundo Piso, en particular del jefe de asesores, Miguel Crispi (RD), y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán (Convergencia Social).
  • A Crispi y a Durán, dos de los colaboradores de mayor confianza de Boric, se le atribuyen las posturas más duras frente a las aseguradoras, luego de que el programa inicial de reformas del gobierno se estrellara frente a dos derrotas electorales (el plebiscito del 4S y las elecciones de consejeros constitucionales del 7M) y un Congreso en minoría. Esta situación ha levantado fuertes cuestionamientos que hasta ahora se han mantenido en privado.
  • De ahí que, para algunos, el ingreso del comité político en las negociaciones supone un contrapeso a las tesis impulsadas desde el Segundo Piso de Palacio.

Lo que se dijo. Los parlamentarios plantearon este punto a la salida, como ocurrió con el senador Sergio Gahona (UDI), quien indicó lo siguiente: “Queremos conversar con el comité político porque no vaya a ser cosa que las cosas que podamos acordar con la ministra de Salud terminen apagándose después en La Moneda”.

  • “Que el comité político, el nivel más alto de La Moneda, diga qué quiere exactamente en materia de cambios sustanciales”, añadió Juan Luis Castro (PS), presidente de la comisión de Salud.
  • Para buena parte de los parlamentarios es inviable negociar exclusivamente con la ministra Aguilera, dado que los compromisos que se pueden conseguir podrían ser derribados desde La Moneda.
  • Otros parlamentarios no han cuestionado el rol de la ministra, como el senador Juan Ignacio Latorre (RD).
  • Como sea, tras las críticas por su ausencia en la sesión de la comisión de la semana pasada, la ministra Aguilera salió a marcar sus puntos. Primero lo hizo en El Mercurio, donde habló de la “ideologización” del debate por Isapres. Este lunes, en entrevista en Radio Pudahuel, planteó que es necesario avanzar rápido porque la ley corta se presentó en mayo de este año.

Negociación a tres bandas. Otro punto de desencuentro en la reunión con la ministra Aguilera apuntó a que buena parte de los presentes, como Francisco Chahuán (RN), Sergio Gahona (UDI), Juan Luis Castro (PS) y Ximena Órdenes (independiente PPD), apuestan a negociar de una sola vez la solución para el cumplimiento del fallo GES junto a la ley corta de Isapres y la reforma al sistema de salud.

  • Para la secretaria de Estado, señalan fuentes del sector, son tres discusiones distintas y con plazos diferentes.
  • “A mediano plazo, de aquí a mayo, tenemos para aprobar la ley corta, eso va a dar una estabilidad al sistema un poco mayor. Y después tenemos que seguir avanzando en reformas más estructurales del sistema, porque efectivamente el sistema de Isapres tiene problemas y el sistema de salud tiene que ser objeto de reforma, pero tienen que discutirse con tiempo y con el sistema ya estabilizado”, dijo Aguilera a Radio Pudahuel.
  • Los puntos a los que se refieren los senadores, específicamente, son los siguientes:

1. Reajuste al ICSA: Para dar cumplimiento al fallo GES, el Gobierno ya se allanó a realizar reajustes al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) durante este mes, lo que inicialmente estaba incorporado en la ley corta de Isapres como un forma de dar cumplimiento a los fallos de la Suprema. El problema fue que el máximo tribunal no autorizó la prórroga para implementar el fallo de las garantías del GES y el Ejecutivo no esperaba que las Isapres tuvieran que dar cumplimiento a aquello durante este año.

2. Ley corta: Las Isapres deben dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema de noviembre de 2022 respecto del alza de los precios base, para lo que hay plazo hasta mayo del próximo año.

  • Aquí el problema es que el cálculo de la Superintendencia de Salud apuntaba a que la devolución de las Isapres a los usuarios equivalía a US$1400 millones, mientras que el Comité Técnico de la comisión de Salud lo calculó en US$ 451 millones.
  • Todo apunta a que el gobierno apostó a no dar la sensación de un perdonazo e impulsó una fórmula que haga pagar US$ 1 mil millones a las aseguradoras.
  • Para algunos, el tema aún no está del todo resuelto.

3. Reforma al sistema: La idea de senadores de distintos sectores es implementar durante este Gobierno una reforma al sistema de salud completo. En este punto, reconocen desde los distintos sectores políticos, está en juego lo siguiente: Si es que el nuevo sistema tendrá provisión mixta y libertad de elección.

  • Hasta ahora, la idea de los parlamentarios sería que ambos componentes existan, en el marco de un sistema de seguridad social, con plan garantizado universal y atención primaria universal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.