La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes en la comisión de Salud. En la sesión se criticó a la ministra Ximena Aguilera por no asistir ni enviar a un representante y se acordó realizar gestiones al más alto nivel, lo que supone buscar un nuevo interlocutor. Para algunos, el peso del problema está muy vinculado al jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán, y el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, conocido como un crítico de las aseguradoras desde que era diputado de RD.
Qué observar. La primera quincena de agosto, la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió favorablemente los recursos presentados por usuarios a partir del alza de la prima Garantías Explícitas en Salud (GES). El dictamen constituyó un fuerte golpe para la industria, al abrir la puerta a devoluciones estimadas en US$ 500 millones.
- La sentencia se sumó a la del 30 de noviembre de 2022, cuando la misma sala -liderada por el juez Sergio Muñoz- estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que en agosto se prorrogó por otros 6.
- Este martes, durante una sesión de la comisión de Salud del Senado, el presidente de la Asociación, Gonzalo Arriagada, indicó que la sentencia vinculada a las primas del GES “genera disminución de ingresos relevantes para la industria que dejaría a todas las Isapres en pérdida si es que no se genera alguna solución de parte del Ejecutivo”.
- Si bien el punto estaba siendo abordado en el proyecto de ley corta de Isapres presentado por el Ejecutivo en mayo pasado en la comisión de Salud del Senado, el problema para el Gobierno vino la semana pasada, cuando la Suprema decidió rechazar la solicitud de la Superintendencia de extender el plazo en 6 meses.
- Por este motivo, el cumplimiento del fallo se debe realizar a partir de diciembre. Durante la primera quincena del próximo mes, es decir, a más tardar en los próximos 17 días, las aseguradoras informarán sobre los ajustes de precio.
- Así, a partir de enero, las Isapres percibirán menos ingresos y entendidos en la materia plantean que en marzo la crisis podría abarcar la mayor cantidad de afiliados.
La alerta en el Senado. La crisis de las isapres encendió la sesión de la comisión del Senado de este martes. La alerta, de hecho, la prendió el superintendente de Salud, Víctor Torres, reconocido en el mundo político como un duro crítico de las aseguradoras.
- “Esta es una situación compleja que pudiera impactar en el cumplimiento de indicadores”, señaló Torres ante los senadores.
- Inmediatamente después indicó que la Superintendencia mide tres indicadores de las isapres (patrimonio, liquidez y garantía) y que si uno de ellos registra una caída la misma aseguradora debe presentar un plan de contingencia, el que debe ser aprobado por el ente regulador.
- Pero si la isapre “no sale de la situación de insolvencia es cuando nosotros nombramos a un administrador provisional”, advirtió después Torres.
Críticas por ausencia de la ministra. El ambiente se crispó por la ausencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien se encontraba en ese momento en Brasil. A la sesión tampoco acudió la subsecretaria Andrea Albagli.
- “Estamos en una situación muy preocupante y de verdad que no quiero decir molestia, pero sí preocupa que el Ministerio no se haga presente a través de la ministra. Entiendo que se excusó, está fuera del país, está bien, pero me imagino que hay una ministra subrogante. Tampoco está, también se excusó. Aquí no tenemos autoridades políticas”, afirmó el senador Sergio Gahona (UDI) en medio de la comisión.
- Más tarde intervino el presidente de la comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS).
- “Estamos frente a una grave crisis inminente en las próximas semanas donde distintas Isapres pueden caer en insolvencia a partir del no pago a los prestadores”, dijo. “Vamos a gestionar reuniones de alto nivel estos días”.
- Después, en redes sociales, informó: “Como Comisión de Salud del Senado, por unanimidad pedimos al Gobierno, al más alto nivel involucrarse en la solución de esta crisis”.
Hacienda interviene. Durante estos días, según confirmó el propio ministro Mario Marcel, equipos del Ministerio de Hacienda están trabajando en fórmulas para dar solución a un conflicto que amenaza con generar la caída del sistema de salud.
Una ministra en entredicho. El que el senador Castro señalara que la comisión iba a acudir al más alto nivel del gobierno no solo suponía ir en búsqueda de un interlocutor distinto de la ministra.
- Para algunos, Aguilera está jugando un rol menos protagónico del que esperan en la crisis de las isapres y en el Congreso circula como un secreto a voces que podría salir en algún momento del gabinete para asumir un cargo internacional. Esta versión no ha sido confirmada.
- Según publicó La Tercera a mediados de mes, la secretaria de Estado fue invitada por la OMS para formar parte de la Comisión sobre Conexión Social.
Los cuestionamientos al Segundo Piso. Los dichos de Castro también aumentaron los comentarios respecto al peso que tiene el Segundo Piso de La Moneda en la crisis de las isapres, en particular del jefe de asesores, Miguel Crispi (RD), y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán (Convergencia Social).
- A Crispi y a Durán, dos de los colaboradores de mayor confianza de Boric, se le atribuyen las posturas más duras frente a las aseguradoras, luego de que el programa inicial de reformas del gobierno se estrellara frente a dos derrotas electorales (el plebiscito del 4S y las elecciones de consejeros constitucionales del 7M) y un Congreso en minoría. Esta situación ha levantado fuertes cuestionamientos que hasta ahora se han mantenido en privado.
- El pasado 1 de noviembre, dos días antes de que el Gobierno ingresara las indicaciones a la ley corta de Isapres, en la casa del jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda se reunieron la ministra Aguilera y los senadores Castro y Juan Ignacio Latorre (RD).
- Ese día, la secretaria de Estado entregó detalles de las indicaciones y sugirió que la idea de eliminar la mutualización de los planes -lo que aumentó a US$ 1 mil millones la devolución de las Isapres, pese a que una Comisión de Expertos la cifró en US$ 451 millones- tenía un componente jurídico, pero también político (evitar la sensación de un “perdonazo”).
- Otras versiones que han circulado semanas después del encuentro apuntan a que Crispi tuvo un rol relevante el encuentro. Como diputado, el actual jefe del Segundo Piso fue presidente de la comisión de Salud y muy crítico del rol de las Isapres.
- Según fuentes del sector, la ministra Aguilera se habría mostrado en principio abierta a las recomendaciones del Comité de Expertos, pero en una reunión del comité político de octubre se habría tomado la decisión de recalcular nuevamente la deuda de las Isapres.