Enero 10, 2024

Por qué los mercados esperan un recorte de tasa de 75 puntos del Banco Central (y la presión al alza del dólar)

Jaime Troncoso R.
(Crédito: Agencia uno)

La economía chilena está enfrentando una alta volatilidad en sus diferentes mercados. El tipo de cambio subió más de $ 30 entre el lunes y el martes y se afianzó en torno a los $ 920, luego de la sorpresiva caída en 0,5% en el IPC de diciembre. La bolsa local, plegada al resto de las plazas del mundo, sigue mostrando ajustes en sus precios tras las alzas de 2023 y los economistas apuestan a un recorte de 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria en la reunión de fin de mes.


Qué observar. El mercado local está mostrando alzas y bajas en los diferentes instrumentos de inversión. La volatilidad ha reinado en los primeros 10 días de 2024. La sorpresiva caída de la inflación en -0,5% en diciembre generó fuertes expectativas de baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central en su reunión del 30 y 31 de enero.

  • No obstante, los agentes a nivel internacional han caído en la ansiedad ante los últimos datos. Esto los ha llevado a pensar que la Reserva Federal (Fed) seguirá manteniendo sus tipos en los actuales niveles por más tiempo, lo que impactará finalmente a la economía.
  • La posibilidad de que la Fed continúe con altas tasas de interés hace que suba uno de los principales factores que presiona el dólar al alza, que es el “diferencial de tasas” entre Estados Unidos y Chile.
  • En la medida que las tasas en EE.UU. se mantengan altas y caigan en Chile se hace mucho más atractivo sacar dólares hacia el mercado estadounidense. Con ello disminuye la oferta de divisas en Chile y, por consiguiente, se ajusta el precio al alza.
  • Así, el dólar desde el lunes acumuló un alza de  $ 30, quedando durante la jornada de este miércoles en los $ 919.
  • De esta manera el peso quedó como la moneda más depreciada del mundo en lo que va del año.
  • El analista senior de mercados de Hantec Markets, Renato Campos, asegura que “la reacción del mercado ante una mayor probabilidad de recorte en la tasa local junto a las mejores cifras en la economía americana, las que perjudican la idea de considerar recortes en la tasa de interés antes de finalizar el primer trimestre, condicionan el comportamiento del dólar”.
  • El precio del cobre completó su octavo retroceso consecutivo en la Bolsa de Metales de Londres (LME, sigla en inglés). La libra del mineral rojo cerró en US$ 3,758 desde los US$3,765 del martes. La caída en el precio del mineral también impacta al tipo de cambio debido a las expectativas de menores ingresos de dólares por exportación.

Bolsa se ajusta. Las acciones que se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) terminaron la jornada en valores negativos. Así continúan ajustándose los valores a la baja que comenzaron a este año. El Ipsa creció un 17,79% en 2023.

  • El S&P IPSA retrocedió 0,85% a 6.056,06 puntos. Al contrario de Chile, los índices estadounidenses celebran los buenos datos que está mostrando la economía norteamericana y que dejan atrás los temores de una recesión. El índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York subía 0,45% a 37.695,73  puntos mientras que el Nasdaq lo hacía a 0,75%.

TPM caería en 75 puntos. La mediana de las estimaciones de los economistas consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es el referencial del resto de las tasas del sistema, se reduzca en 75 puntos bases, con lo que terminaría en 7,50% en su reunión del 30 y 31 de enero.

  • Para la reunión de abril se espera que continúe el ritmo de recortes, con lo que la TPM llegaría a 6,75%. Para fines de 2024 se espera que la tasa se sitúe en 4,75%.
  • Los recortes de la TPM se han dado en un escenario en que la inflación local ha bajado más de 10 puntos porcentuales desde el máximo que alcanzó en 2022.
  • En materia de inflación, las expectativas se mantienen a dos años plazo, que es el objetivo que mira el Banco Central, en 3%.

 

También puede leer: En 2023 se completaron 15 años de estancamiento de la productividad en Chile

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.