Qué observar. Un día después de que ENAP anunciara un salto —de hasta $25,5 por litro— en el precio mayorista de las gasolinas de 93 y 97 octanos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que mientras “sigamos teniendo precios internacionales altos, y un dólar alto, es posible que tengamos otros incrementos”.
Mayor alza en 11 años. Tomando las cifras históricas de precios de las bencinas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el alza de esta semana es la mayor en 11 años, cuando en marzo de 2011 se alcanzó un aumento de $30 por litro.
Impacto en la inflación. El precio de los combustibles no sólo afecta el transporte, sino que también encarece la canasta básica de alimentos y toda la cadena productiva, traspasando los costos a los ciudadanos. Esto finalmente impacta a la inflación que recién viene retornando de niveles de 14,1% en agosto de 2022.
Los detalles a continuación:
Por qué importa. Según la estatal ENAP, la gasolina de 93 y 97 octanos subirá $27,5 por litro; el diésel verá una caída de $15,8; y el gas licuado de petróleo de uso vehicular aumentará $27,5 la unidad. Lo que de alguna manera impactará en el bolsillo de los chilenos.
Lea el documento de la OCEC-UDP:
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]