Agosto 3, 2023

Por qué el precio de la bencina en Chile tuvo su mayor alza en 11 años

Diego Muñoz Vives
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE) & OCEC-UDP.

Se quebró la tendencia bajista que mostraba desde mayo el precio de la bencina en Chile. Este jueves el valor del combustible que entrega la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) subió en $27,5 por litro para los octanajes 93 y 97. Tomando los precios a público que entre la Comisión Nacional de Energía, el alza es la mayor en 11 años. El aumento de esta semana se debe al “alza de los precios internacionales del petróleo”, como señaló el ministro Marcel, quien agregó que “es posible que tengamos otros incrementos” y a la decisión de informar, por cambios en el Mepco, cada tres semanas.


Qué observar. Un día después de que ENAP anunciara un salto —de hasta $25,5 por litro— en el precio mayorista de las gasolinas de 93 y 97 octanos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que mientras “sigamos teniendo precios internacionales altos, y un dólar alto, es posible que tengamos otros incrementos”.

  • Las palabras del secretario de Estado están en línea con las estimaciones que tiene el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP). “Para la semana del 24 al 30 de agosto, se estima que los precios de las gasolinas y el diésel aumenten”, dice la entidad.
  • Detrás del reajuste al alza, que rompe con siete semanas consecutivas de caídas en el precio de los combustibles, se revela “la consecuencia negativa de haber modificado el sistema de suavización” del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), señala el economista senior del OCEC-UDP, Juan Ortiz.
  • Explica Ortiz que “a mediados de enero de 2023, el Gobierno acordó que la variación del Mepco ya no fuera cada semana, sino cada tres semanas. Es decir, hay una gradualidad, pero no es lo mismo una gradualidad cada semana que una cada tres semanas”.

Mayor alza en 11 años. Tomando las cifras históricas de precios de las bencinas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el alza de esta semana es la mayor en 11 años, cuando en marzo de 2011 se alcanzó un aumento de $30 por litro.

  • Sin embargo, el jefe de la billetera fiscal remarcó que, pese al alza, gracias al Mepco, “hemos tenido ya una baja de los precios de los combustibles de más de $200 por litro” en las últimas siete semanas.
  • Cabe señalar que cuando se llegó a los $30 por litro en marzo de 2011, el subsidio correspondía a un sistema distinto al actual, el denominado Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Especifico a los Combustibles (Sipco). Hoy tras modificaciones en el Mepco se informa cada tres semanas.

Impacto en la inflación. El precio de los combustibles no sólo afecta el transporte, sino que también encarece la canasta básica de alimentos y toda la cadena productiva, traspasando los costos a los ciudadanos. Esto finalmente impacta a la inflación que recién viene retornando de niveles de 14,1% en agosto de 2022.

  • De hecho, la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP), correspondiente al trimestre móvil abril-mayo-junio, del Banco Central publicada este jueves, reveló que la mediana de las expectativas de inflación de las empresas se mantiene para los próximos 12 y 24 meses en 7% y 5%, respectivamente.

Los detalles a continuación:

Nota: los datos recopilados no consideran actualización por IPC anual.

Por qué importa. Según la estatal ENAP, la gasolina de 93 y 97 octanos subirá $27,5 por litro; el diésel verá una caída de $15,8; y el gas licuado de petróleo de uso vehicular aumentará $27,5 la unidad. Lo que de alguna manera impactará en el bolsillo de los chilenos.

  • "Que el precio mayorista se mantenga fijo, no quiere decir que se haga lo mismo en el precio del consumidor final", sostiene Ortiz, argumentando que "el impacto en el bolsillo es el mismo al final del día, pero en cierto modo genera mayor volatilidad el cambio de precio".

Lea el documento de la OCEC-UDP:

Para seguir leyendo noticias sobre economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Director Ejecutivo en Horizontal.

Octubre 3, 2023

Presupuesto 2024 y mentalidad suma cero. Por Juan José Obach

Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]