Septiembre 26, 2022

Por qué el Banco Central termina la intervención cambiaria pese a que el dólar casi retorna a $1.000

Eduardo Olivares
Dólares. Crédito: Agencia Uno

La entidad informó que no se renovará la intervención cambiaria iniciada el 18 de julio. El cierre es el viernes 30 de septiembre. Economistas en general respaldan la decisión.


Decisión. Por medio de un comunicado público, el Banco Central informó que la intervención cambiaria iniciada el 18 de julio se terminará el viernes 30 de septiembre, tal como estaba previsto desde un inicio. No habrá una renovación de la medida excepcional.

  • A partir del 2 de octubre, se ofrecerá únicamente la renovación del stock de operaciones de ventas de dólares forward, a condiciones de mercado, del stock vigente a hoy, por el equivalente a US$ 9,110 mil millones. De ser declarada desierta alguna subasta, este monto será reprogramado para la siguiente semana. Este esquema de renovación estará vigente hasta el día viernes 13 de enero de 2023.
  • La explicación para intervenir siempre se ha sostenido en que el Central observó una alta volatilidad del tipo de cambio, y no en un nivel específico de la divisa norteamericana.

Flotación. Al abordar el resultado de la intervención por dos meses y medio, el Banco Central indicó: “El Consejo del Banco Central de Chile estima que el programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares ha logrado el objetivo de ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas. El Consejo mantiene su compromiso con el régimen de flotación cambiaria, reservándose la opción de intervenir el mercado cambiario en circunstancias excepcionales si considera que el buen funcionamiento del mercado financiero está en riesgo”.

Dólar en mil. Este mismo lunes 26 de septiembre, el dólar llegó a cotizarse en $998 antes del mediodía. Durante la tarde se estabilizó en torno a los $992.

  • Fue a mediados de julio cuando el tipo de cambio perforó los $1.000 y entonces el Banco Central intervino anunciando que podría llegar a comprar hasta US$ 25 mil millones hasta el cierre de septiembre.
  • La apreciación del dólar ha sido global. En las últimas jornadas se ha revalorizado frente a monedas fuertes como el euro, el yen japonés y la libra esterlina.

Compromiso. De acuerdo con analistas consultados, la decisión del Banco Central responde a su propio compromiso para terminar con la intervención a fines de septiembre dada una serie de supuestos.

  • “La intervención no tiene que ver solo con el nivel del dólar, que depende de muchas variables; hay temas como el funcionamiento de los pagos que se monitorean”, dice por ejemplo Carolina Grünwald, economista jefe de Banchile Inversiones.
  • “El programa fue muy efectivo durante el tiempo que operó, pero la duración estaba estipulada desde un principio al día viernes 30 de septiembre de 2022”, coincide Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group. “Por lo tanto, es algo que estaba interiorizado que cesarían las operaciones de venta de dólares spot, FX swap y Repo durante esta semana”.
  • Para Sergio Tricio, gerente general de Patrimore, “el dólar a nivel global sigue muy fuerte”. Ante ello, advierte, “el Banco Central no puede hacer nada”.
  • El Banco Central “reconoce que los movimientos más recientes en el tipo de cambio responden a factores externos, apreciación del dólar global y caída en en el precio del cobre. No ve problemas asimismo en el funcionamiento del mercado financiero, que fue el argumento utilizado para la intervención que concluye esta semana. Seguirá monitoreando la evolución del mercado cambiario, pero no habrían por ahora suficientes elementos para justificar una intervención, entendiendo además que son costosas”, apunta Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
  • “En cuanto a un nueva posible intervención, eso responderá a cuán desalineado este el dólar a los fundamentales y/o a una volatilidad muy por sobre monedas comparables, como lo que observamos en junio pasado”, dice Aránguiz.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]