Decisión. Por medio de un comunicado público, el Banco Central informó que la intervención cambiaria iniciada el 18 de julio se terminará el viernes 30 de septiembre, tal como estaba previsto desde un inicio. No habrá una renovación de la medida excepcional.
Flotación. Al abordar el resultado de la intervención por dos meses y medio, el Banco Central indicó: “El Consejo del Banco Central de Chile estima que el programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares ha logrado el objetivo de ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas. El Consejo mantiene su compromiso con el régimen de flotación cambiaria, reservándose la opción de intervenir el mercado cambiario en circunstancias excepcionales si considera que el buen funcionamiento del mercado financiero está en riesgo”.
Dólar en mil. Este mismo lunes 26 de septiembre, el dólar llegó a cotizarse en $998 antes del mediodía. Durante la tarde se estabilizó en torno a los $992.
Compromiso. De acuerdo con analistas consultados, la decisión del Banco Central responde a su propio compromiso para terminar con la intervención a fines de septiembre dada una serie de supuestos.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.
Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.