Septiembre 26, 2022

Por qué el Banco Central termina la intervención cambiaria pese a que el dólar casi retorna a $1.000

Eduardo Olivares
Dólares. Crédito: Agencia Uno

La entidad informó que no se renovará la intervención cambiaria iniciada el 18 de julio. El cierre es el viernes 30 de septiembre. Economistas en general respaldan la decisión.


Decisión. Por medio de un comunicado público, el Banco Central informó que la intervención cambiaria iniciada el 18 de julio se terminará el viernes 30 de septiembre, tal como estaba previsto desde un inicio. No habrá una renovación de la medida excepcional.

  • A partir del 2 de octubre, se ofrecerá únicamente la renovación del stock de operaciones de ventas de dólares forward, a condiciones de mercado, del stock vigente a hoy, por el equivalente a US$ 9,110 mil millones. De ser declarada desierta alguna subasta, este monto será reprogramado para la siguiente semana. Este esquema de renovación estará vigente hasta el día viernes 13 de enero de 2023.
  • La explicación para intervenir siempre se ha sostenido en que el Central observó una alta volatilidad del tipo de cambio, y no en un nivel específico de la divisa norteamericana.

Flotación. Al abordar el resultado de la intervención por dos meses y medio, el Banco Central indicó: “El Consejo del Banco Central de Chile estima que el programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares ha logrado el objetivo de ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas. El Consejo mantiene su compromiso con el régimen de flotación cambiaria, reservándose la opción de intervenir el mercado cambiario en circunstancias excepcionales si considera que el buen funcionamiento del mercado financiero está en riesgo”.

Dólar en mil. Este mismo lunes 26 de septiembre, el dólar llegó a cotizarse en $998 antes del mediodía. Durante la tarde se estabilizó en torno a los $992.

  • Fue a mediados de julio cuando el tipo de cambio perforó los $1.000 y entonces el Banco Central intervino anunciando que podría llegar a comprar hasta US$ 25 mil millones hasta el cierre de septiembre.
  • La apreciación del dólar ha sido global. En las últimas jornadas se ha revalorizado frente a monedas fuertes como el euro, el yen japonés y la libra esterlina.

Compromiso. De acuerdo con analistas consultados, la decisión del Banco Central responde a su propio compromiso para terminar con la intervención a fines de septiembre dada una serie de supuestos.

  • “La intervención no tiene que ver solo con el nivel del dólar, que depende de muchas variables; hay temas como el funcionamiento de los pagos que se monitorean”, dice por ejemplo Carolina Grünwald, economista jefe de Banchile Inversiones.
  • “El programa fue muy efectivo durante el tiempo que operó, pero la duración estaba estipulada desde un principio al día viernes 30 de septiembre de 2022”, coincide Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group. “Por lo tanto, es algo que estaba interiorizado que cesarían las operaciones de venta de dólares spot, FX swap y Repo durante esta semana”.
  • Para Sergio Tricio, gerente general de Patrimore, “el dólar a nivel global sigue muy fuerte”. Ante ello, advierte, “el Banco Central no puede hacer nada”.
  • El Banco Central “reconoce que los movimientos más recientes en el tipo de cambio responden a factores externos, apreciación del dólar global y caída en en el precio del cobre. No ve problemas asimismo en el funcionamiento del mercado financiero, que fue el argumento utilizado para la intervención que concluye esta semana. Seguirá monitoreando la evolución del mercado cambiario, pero no habrían por ahora suficientes elementos para justificar una intervención, entendiendo además que son costosas”, apunta Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
  • “En cuanto a un nueva posible intervención, eso responderá a cuán desalineado este el dólar a los fundamentales y/o a una volatilidad muy por sobre monedas comparables, como lo que observamos en junio pasado”, dice Aránguiz.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]

Vicente Browne R.

Enero 23, 2025

Caso Factop-Audios: El revés de la fiscalía en su solicitud de prisión preventiva contra hermanos Jalaff

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 23, 2025

Natalia González: “Chile Vamos ha sido el escudero de la reforma previsional”

La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]