Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

Ex-Ante
La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces seremi de Antofagasta Carlos Contreras (RD), urgiéndolo a apurar la firma de convenios. El nombre de la tía de Miguel Crispi era conocido en el gobierno. Ese mismo día Contreras suscribió los primeros convenios con Democracia Viva. Serrano partiría en enero a la Subdere. Ese mismo mes llegó a Vivienda una auditoría criticando los programas en que estuvo. En el documento fue descrita como “personal clave”.


  1. Verónica Serrano Madrid, 63, nació en Santiago en 1960, en una familia presente en cargos públicos desde los años de la Concertación. Su hermana mayor Claudia Serrano (PS) fue ministra del Trabajo en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet; mismo período en que Alejandra Serrano asumió como directora del Centro Cultural La Moneda, cargo que mantuvo hasta el segundo período de la exmandataria. Su hermana menor, Catalina Serrano, fue jefa de gabinete de la exministra de Vivienda Paulina Saball y hoy es jefa de comunicaciones del Parque Metropolitano, dependiente de Vivienda.
  2. Es también tía del ex subsecretario de Desarrollo Regional y actual jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD), quien es hijo de su hermana mayor, Claudia.
  3. Estudió arquitectura en la Universidad de Chile y ha desempeñado diversas tareas en el sector público desde tiempos del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. El sitio Plataforma Urbana consignó que fue encargada del programa de repoblamiento penitenciario y coordinadora del Proyecto Nuevo Santiago entre 1994 y 1996, durante la gestión como ministra de Justicia de Soledad Alvear (DC). Luego fue subdirectora y directora ejecutiva de la Corporación de Desarrollo de Santiago, en tiempos de Jaime Ravinet (ex DC).
  4. En 2001, con el Presidente Ricardo Lagos en La Moneda, asumió la secretaría ejecutiva del directorio de Obras Bicentenario, encargado de la coordinación y seguimiento de 219 proyectos a nivel nacional.
  5. En 2004, con Jaime Ravinet como ministro de Vivienda, fue designada secretaria regional ministerial (seremi) de la cartera. En ese rol tuvo a cargo “los proyectos bicentenarios de la Región Metropolitana, como son el Proyecto Anillo Interior de Santiago, Plaza de la Ciudadanía y Portal Bicentenario”, consignó Plataforma Urbana.
  6. Dos años más tarde, con la expresidenta Bachelet por primera vez en La Moneda, asumió como directora nacional de arquitectura, cargo dependiente de Obras Públicas, donde estuvo hasta mayo de 2010.
  7. Tras el fin del primer período de Bachelet, pasó al sector privado y tuvo diversos cargos en empresas del Grupo SalfaCorp.
  8. Entre 2017 y 2019 se desempeñó como presidenta del Instituto de la Construcción, corporación sin fines de lucro creada por instituciones públicas y privadas relacionadas al sector. “Está bien que el sector público tire el carro, pero el sector privado debe sumarse y no creo que hoy tenga las motivaciones suficientes para hacerlo. En eso hay que trabajar”, dijo en 2018 a la revista EMB Construcción.
  9. Su regreso al Ministerio de Vivienda ocurrió en junio de 2022, durante la gestión del actual ministro Carlos Montes (PS). Asumió la jefatura de asentamientos precarios, tema sensible dado el crecimiento de los campamentos, especialmente en el norte de Chile. Sus habitantes, en parte, son migrantes.
  10. En ese marco es que a las 6:53 pm del 20 de septiembre del año pasado envió un email al entonces seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, con el asunto “RV: Informa situación convenios de transferencia Antofagasta”.
  11. “Estimado Carlos, te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto a la urgencia para su firma, reiterándote que tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar para asegurar la ejecución presupuestaria”, escribió Serrano.
  12. Luego añadió que entregarían un refuerzo total de 3 personas para la ejecución de los programas, pero que era contraria a contratar a 7 profesionales con cargo al programa de campamentos, ya que “esta práctica se hizo con anterioridad y fue muy mal evaluada por la Dipres (Dirección de Prespuestos) y no queremos correr el riesgo de complicaciones futuras con ellos”.
  13. El mismo 20 de septiembre en que recibió el email de Serrano, Contreras suscribió los 2 primeros convenios con la fundación Democracia Viva, cuyas resoluciones salieron días más tarde. A estos 2 acuerdos se sumaría un tercero el 25 de octubre, totalizando $426 millones para desarrollar proyectos en los campamentos de la región, pese a que la fundación carecía de experiencia en el área.
  14. El 16 de junio de este año, el medio regional Timeline destapó la denuncia de la asociación de funcionarios del Serviu: Carlos Contreras había sido jefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez, quien era pareja de Daniel Andrade, presidente de Democracia Viva y contraparte de Contreras en los acuerdos. Los 3 eran militantes de Revolución Democrática (RD).
  15. La renuncia de Contreras se hizo pública al día siguiente y ese mes la fiscalía abrió una causa penal. Era el comienzo del Caso Democracia Viva, que derivaría en el Caso Convenios que alcanzaría —entre indagaciones a platas de Vivienda y de los Gobiernos Regionales— a todo Chile.
  16. Serrano figura hasta diciembre de 2022 como profesional de Vivienda, en el portal de transparencia de la cartera. En enero de este año llegó a la subsecretaría de Vivienda una auditoría que revisó esos programas. Serrano es identificada como “personal clave” del proceso auditado. En éste se detectan graves deficiencias que luego sería refrendadas en la indagación de Contraloría.
  17. “Se pudo observar situaciones que evidencian falencias en el sistema de control interno, que dicen relación con la falta de definición de criterios específicos de evaluación con ponderaciones para aplicar a las propuestas de inversión, que contribuyan a las mesas técnicas en la toma de decisiones fundadas respecto de la priorización de los asentamientos y tipologías de inversiones a financiar, ante solicitudes que cumplen con los criterios generales de entrada; la no exigencia, por parte del Nivel Central del envío de las fichas de Inversión que deben acompañar a las propuestas de inversión regional, documentos clave pues contienen información relevante para justificar y respaldar las propuestas a evaluar; la omisión de actas que den cuenta del proceso de evaluación que se realiza en el Nivel Central y de la decisión en las mesas técnicas respecto de las propuestas de inversión priorizadas y aprobadas”, dice parte de las conclusiones.
  18. Tras salir de Vivienda, Serrano aterrizó en enero de este año en el gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Su nuevo puesto: coordinadora interministerial del programa Nueva Alameda, que busca modernizar el eje vial de Santiago y eliminar la rotonda de Plaza Baquedano. Serrano asumió durante la gestión del hoy ministro de Educación Nicolás Cataldo (PC). Su sobrino Miguel Crispi había salido hace 4 meses de esa subsecretaría y pasado a ser jefe de asesores del Segundo Piso.

Lea también:

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.