Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

Ex-Ante
La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo a última hora. Mostró su impronta al calificar de inaceptable la suspensión de clases por un funeral-narco, medida que había sido respaldada por Ávila.


  1. Alejandra Denisse Arratia Martínez, 53, nació en 1969 en Santiago, ciudad donde creció. Egresó en 1987 del colegio Compañía de María de Apoquindo, que este mes celebró su nombramiento como subsecretaria de Educación, al igual que el de otra exalumna, Verónica Pardo, como subsecretaria de Turismo. “Le deseamos éxito en la hermosa de misión del servicio público”, escribieron.
  2. Estudió sicología en la Universidad Católica, tras lo cual comenzó a enfocar su carrera en el área de la educación. En su cuenta de LinkedIn detalló que en 1992 fue monitora del “Taller Alborada” de Infocap, que entregaba capacitación a internos de la ex Penitenciaría.
  3. Entre 1994 y 1995 trabajó en el centro de capacitación juvenil “El Castillo” del Hogar de Cristo. Entre 1995 y 1998 realizó talleres de apoyo pedagógico a profesores de escuelas rurales del Biobío, con la fundación Educacional Arauco, tras lo cual se desempeñó hasta el 2000 como sicóloga del área evaluación e investigación de la misma fundación.
  4. Se acercó a la política como jefa de gabinete del entonces director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Alberto Undurraga (DC), cargo en el que estuvo entre 2002 y 2004. Los 2 años previos se había desempeñado en su área: como jefe del departamento de educación de ese servicio.
  5. Fue también coordinadora de Currículum, Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) de la cartera de Educación encabezada por Mónica Jiménez, entre 2009 y 2010, durante el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet. Llegó al cargo tras desempeñarse como vicecoordinadora del UCE entre 2004 y 2009.
  6. Arratia luego viajó a Australia, donde trabajó entre 2010 y 2014 como facilitadora de un programa de desarrollo profesional docente en la Universidad de Melbourne, donde paralelamente obtuvo su doctorado en educación.
  7. Una reseña publicada en el sitio web de esa universidad destacó que Arratia estudió con una beca de gobierno y viajó a Australia con su marido y sus 4 hijos. En su investigación, escribieron, “analizó la relación entre la evaluación del desarrollo y la metacognición (conciencia de los procesos propios de pensamiento) de los maestros sobre la enseñanza diferenciada y el aprendizaje profesional”.
  8. De vuelta en Chile volvió a trabajar en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet como Coordinadora Nacional Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) durante las gestiones del exministro Nicolás Eyzaguirre (PPD), hasta 2015, y luego de Adriana Delpiano (PPD), hasta 2018.
  9. “Del 100% de los colegios del país, solo el 7% elabora programas de estudio propios. Y quienes lo hacen son principalmente particulares pagados o que pertenecen a corporaciones educacionales”, dijo en octubre de 2016 a la revista de Educación. “Ahí hay un espacio muy rico para contextualizar el currículum y trabajar con él. Lo que no implica, y esto es destacable, determinar que los niños no tengan que aprender algún contenido, porque ése es un tema decisivo en términos de equidad”.
  10. Con el inicio del segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera pasó a la dirección ejecutiva de Fundación 2020, tribuna desde donde abordó los procesos educacionales en curso, los efectos del 18-O y la violencia en los colegios.
  11. Durante la campaña presidencial apoyó la candidatura del diputado Gabriel Boric. En su cuenta de Instagram hay fotografías suyas con un jockey, un calendario y una bandera lila con el nombre del candidato, donde se la ve junto con otros manifestantes. “Hoy día desde temprano en la salida del Metro, antes del trabajo, porque estoy convencida que necesitamos un presidente que valore y promueva la educación pública, y apoye con todo el sistema que desmunicipaliza e instala los nuevos Servicios Locales de Educación”, publicó el 16 de diciembre de 2021.
  12. En noviembre de 2021 escribió en CNN Chile una columna titulada “Un nuevo Chile sólo es posible con una nueva educación” donde planteó los desafíos que tendría el próximo gobierno. “El primero es potenciar la innovación para recuperar aprendizajes y reducir las brechas amplificadas por la pandemia, promoviendo experiencias formativas integrales. El segundo es eliminar el cierre de escuelas como consecuencia de la evaluación en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, reducir la carga de evaluaciones estandarizadas, y reorganizar el currículum para promover el desarrollo de capacidades. Finalmente, un tercer desafío importante es definir e implementar un nuevo sistema de financiamiento para el sistema escolar”, consignó su columna de noviembre de 2021.
  13. En noviembre de 2022 escribió sobre la polémica por la resistencia de la alcaldesa Irací Hassler de Santiago a aplicar la Ley Aula Segura que permite a los directores sacar de las salas a estudiantes acusados de cometer delitos mientras de indaga su responsabilidad en actos violentos. En febrero Contraloría resolvió que no había evidencias de que Hassler hubiera prohibido a los directores de liceos aplicar esa norma y que en cambio se estaban utilizando los Reglamentos Internos de Convivencia Escolar (RICE) para concretar sanciones.
  14. “Los actos de violencia que estamos observando son totalmente inaceptables, deben ser condenados sin tapujos y enfrentar los procesos legales que correspondan”, escribió en una columna publicada en el sitio web de CNN Chile. “Sin embargo, creer que solamente por cambiar al estudiante de establecimiento esto se va a resolver es iluso, incluso algo inocente, y muestra que estamos viendo solo la punta de un iceberg que es bastante más profundo y sistémico”.
  15. También tuvo diferencias públicas con el exdirector de Educación 2020, Mario Waissbluth, por sus críticas a la propuesta de la Convención Constitucional, ampliamente rechazada en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre. “La gente puede votar ‘apruebo’ o ‘rechazo’ y eso es completamente legítimo, lo que no compartimos es el tono con que Mario defiende esa postura; la forma y el fondo”, dijo a La Segunda en junio de 2022. “Eso medio descalificador, medio burlesco, nos complica porque se tiende a relacionar con la fundación y para nada es el tono nuestro”.
  16. El nombramiento el 10 de marzo de Alejandra Arratia como subsecretaria de Educación (independiente) fue bien recibido en el Socialismo Democrático. En el oficialismo fue leído como una virtual intervención a la cartera dirigida por el ministro Marco Antonio Ávila, golpeado por una caída en popularidad, críticas a su gestión y el episodio en que increpó a gritos a la diputada Viviana Delgado en la víspera del Día Internacional de la Mujer, por el que el Presidente Boric dijo que lo reprendió.
  17. En sus 3 semanas en la cartera manifestó sus diferencias con el ministro por la realización de un funeral-narco en Valparaíso, a raíz del cual se suspendieron las clases en colegios y universidades. “Es inaceptable que las escuelas tengan que suspender sus clases por este tipo de situaciones”, dijo Arratia en Mega, distanciándose de los dichos de Ávila, quien había manifestado que “es una buena decisión que un establecimiento diga voy a suspender clases, con recuperación probablemente, un día en que hay un fenómeno en una población que puede ser y poner en riesgo a los estudiantes”. Los dichos de Ávila fueron desautorizados tanto por la ministra Carolina Tohá de Interior, como por el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve.
  18. Luego procuró bajar el tono a la controversia, planteando que “se sacó de contexto una declaración (del ministro) que iba mucho más en la línea de empatizar con la comunidad y señalar la importancia de que esas clases se recuperaran. Pero en esto no hay dos voces, estamos trabajando comprometidamente que las escuelas sean lugares seguros”.
  19. Paralelamente, Arratia ha mantenido reuniones con gremios. El miércoles el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz y la directiva comunal de San Bernardo llegaron hasta el ministerio de Educación para manifestarle su preocupación por las denuncias que acusan a la Corporación Municipal de Educación y Salud de la comuna de mantener deudas de cotizaciones previsionales.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.