Septiembre 17, 2023

Perfil: Lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su fallo contra el negocio de las apuestas online

Ex-Ante

Considerado el integrante de la Suprema más influyente, el juez Muñoz preside la Tercera Sala, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última sentencia fue declarar ilegales los casinos y apuestas deportivas online.


La Tercera Sala. En sentencia del 12 de septiembre, la poderosa Tercera Sala de la Corte Suprema, que lidera el juez Sergio Muñoz, ordenó que una empresa proveedora de internet, Mundo Pácifico S.A. bloqueara a los usuarios el acceso a 23 sitios de apuestas deportivas online, ya que determinó que estas actividades son ilegales.

  • La sentencia golpeó a los abogados y representantes de estos sitios de internet, ya que hay un proyecto en trámite en el Congreso Nacional que busca regular esta industria que se ha multiplicado en los últimos años, con decenas de sitios web en el país y en el extranjero.
  • La iniciativa legal, presentada en los últimos días del gobierno de Sebastián Piñera, ha contado con el apoyo del actual Ministerio de Hacienda y de hecho el mismo 12 de septiembre el Presidente Gabriel Boric había enviado al Congreso una serie de indicaciones para mejorar ese proyecto, que busca que los sitios de casinos online tributen, crear licencias de explotación de apuestas para eventos específicos, tomar medidas para un juego responsable y dotar de facultades a la superintendencia de Casinos para que persiga a los operadores que no cumplan la normativa.
  • En Polla Chilena de Beneficencia celebraron la sentencia de la Suprema, ya que al declarar derechamente ilegales a sus competidores directos, pone en entredicho el proyecto que buscaba regularlos.
  • La estrategia del abogado de Polla Chilena, Isidro Solís, fue precisamente no presentar una demanda común, sino recursos de protección para que el caso llegara a la Tercera Sala de la Suprema.
  • Tras intentos fallidos contra otros proveedores de internet, donde la Corte de Apelaciones de Santiago declaró el recurso inadmisible (decisión que fue ratificada por la misma Tercera Sala de la Suprema), finalmente Solís consiguió que su recurso contra Mundo Pácifico fuera admitido por la Corte de Apelaciones de Concepción. Así finalmente, la influyente sala que preside el Juez Muñoz pudo pronunciarse sobre el fondo del tema.
  • Aunque el fallo se refiere en específico a un proveedor de internet y algunas páginas web, ya está mostrando impacto en toda esa industria como en los contratos que tiene la Asociación Nacional de Fútbol con sitios de apuestas.
  • Antes del fallo de la Suprema, la Subsecretaría de Telecomunicaciones decía que, por el principio de neutralidad de la red, no se podían bloquear esos sitios sin un fallo judicial de por medio y la Superintendencia de Casinos afirmaba que no tenía facultades para fiscalizarlos.
  • La Agrupación de Plataformas de Juegos Online, representada por el abogado Carlos Baeza, señaló que el “fallo  de la Suprema muestra un errático criterio de la Tercera Sala, en pleno proceso de regulación de la industria del juego en línea en el Congreso. Las políticas públicas deben ser definidas por el Poder Ejecutivo junto con el Congreso de Chile y no en sede judicial”.

Quién es. Sergio Manuel Muñoz Gajardo, de 66 años, nació en 1957 en la Región del Maule, en una familia de empleados públicos. Es el menor de 4 hermanos hijos de la enfermera Juana Gajardo y del profesor Sergio Muñoz, quien fue director de la escuela número 3 de San Javier, al sur de Talca.

  • Fue en esa ciudad donde tuvo su primer acercamiento a la vida pública. “Viví hasta los 14 años en San Javier, tiempo en el cual era cotidiano viajar los fines de semana de verano a Villa Alegre por diversas circunstancias: su piscina municipal, actuar en el teatro, asistir a sus fiestas de la vendimia y de la primavera, ser parte de quienes hacíamos campaña a algún candidato a diputado, senador o presidente”, dijo el 10 de mayo de 2014, al ser declarado hijo ilustre de Villa Alegre, sin precisar a qué candidatos apoyó cuando era adolescente.
  • Tras esos años —de donde destacó su participación en los Scouts de San Javier— viajó a Santiago, donde cursó la enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana. “El Inba entrega un modelo, una opción, una forma de emparejar más la cancha”, dijo el 13 de marzo de 2014, durante la inauguración del año escolar de ese liceo emblemático.
  • Estudió derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, donde presidió el departamento de bienestar social del centro de alumnos de Derecho, en 1978 y 1979, según consignó en su currículum del Poder Judicial. También creó el programa de entrega de beneficios a los estudiantes de Derecho, dependiente de ese departamento. Se tituló con la tesis “La Casación en el fondo, de oficio, en materia civil”.
  • Entró al Poder Judicial el 17 de marzo de 1981, donde estuvo 10 meses a contrata antes de ingresar a la planta, como oficial segundo del tercer juzgado del Crimen de Valparaíso. En la década de los 90 pasó a ser juez del duodécimo juzgado del crimen de Santiago. En 1996 dio el salto a relator titular de la Corte Suprema, paso que antecedió su llegada al máximo tribunal.

La tesis de Luis Cordero. En 1998 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, funciones en las que asumió las causas que le dieron visibilidad nacional: Tucapel JiménezBanco Riggs y el caso Spiniak.

  • En 2002 condenó a 12 personas por su rol en la operación de la Dirección de Inteligencia del Ejército para asesinar al líder sindical, en 1982. En abril de 2005 pidió a la Corte de Apelaciones de Santiago el desafuero del general (r) Augusto Pinochet en el marco de la investigación por las cuentas secretas que éste mantuvo en el banco Riggs de Estados Unidos. En junio de 2004 procesó por asociación ilícita al empresario Claudio Spiniak, y en agosto de ese mismo año encausó por falso testimonio a Gemita Bueno, quien acusó falsamente de abusos al senador UDI Jovino Novoa. Muñoz la procesó luego de que ella dijera a la prensa que había mentido, lo que le valió algunas críticas por no haber aclarado públicamente eso antes, pese a contar con todos los antecedentes.
  • Fue propuesto por el Presidente Ricardo Lagos como ministro de la Corte Suprema. Su nominación fue visada —en votación secreta del Senado—, por 36 votos contra 8, en octubre de 2005. Muñoz dejó entonces las causas Riggs y Spiniak y asumió sus nuevas funciones. Tenía 48 años.
  • El 28 de agosto de 2012 llamó la atención la resolución que detuvo la termoeléctrica Castilla en Atacama, exigiendo a la compañía pasar nuevamente por toda la tramitación medioambiental si quería insistir con el proyecto. La decisión, que ocurrió luego de que Muñoz pasara de la primera a la tercera sala, fue leída como un “supremazo” suyo.
  • “Con el criterio de este fallo se cambia toda la manera en que tradicionalmente se estaba interpretando la ley ambiental en materia de ingreso de proyectos y es probable que afecte a varios que en la actualidad se encuentren dentro del Sistema de Evaluación Ambiental”, dijo entonces el abogado y actual ministro de Justicia, Luis Cordero, a El Mostrador.

“Interpretar el derecho es un arte, no una ciencia”. El 1 de marzo de 2014 —tras ser elegido en diciembre de 2013 como presidente del máximo tribunal— respondió a las críticas de La Moneda, que consideró baja la pena de 18 años de cárcel dada al machi Celestino Córdova por el delito incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido el 4 de enero de 2013 en Vilcún, Región de La Araucanía. “Este espectáculo lo observamos en Chile y en algunos otros lugares que se califican de repúblicas bananeras y caribeñas, con todo respeto de estas repúblicas”, dijo Muñoz.

  • Ese mismo mes dio una entrevista a Revista Qué Pasa, donde recalcó que “el Poder Judicial siempre va a responder si es agredido verbalmente”. También entregó una clave de su aproximación a la labor de los jueces. “Hace mucho tiempo que la escuela de la exégesis, que es interpretar artículo por artículo, dejó de ver la luz”, dijo a la revista. “Esto es igual que la pintura. Antes era rupestre, luego en doble plano. Después se fue creando la perspectiva. Posteriormente nacieron otras formas, como el realismo, el cubismo. Después pasa que usted es la concepción de la figura y no necesariamente de una forma. Esto es igual. Es una interpretación. Porque interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”.
  • Esta visión, para algunos laxa de la labor judicial, lo enfrentó en noviembre de 2015 con el expresidente Lagos. “Terminan siendo los tribunales los que administran el país, y ellos están para hacer justicia”, dijo el exmandatario en un seminario de Valor Minero, a lo que Muñoz respondió: “Reitero lo que me ‎dijo el ministro Máximo Pacheco en un encuentro de empresarios en Casa Piedra: no hay ningún proyecto de inversión paralizado por orden de los tribunales”.

Caso isapres y el reproche del Colegio de Abogados. El 30 de noviembre de 2022 -tras años en que las cortes habían revisado recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud- la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019 y restituir cobros excesivos.

  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo. “Sería la lápida del sector”, respondió a la Asociación de Isapres.
  • El fallo fue criticado, entre otros, por José Miguel Aldunate, director de Estudios del Observatorio Judicial, nacido al alero de Libertad y Desarrollo, el think-tank ligado a la UDI. “La Tercera Sala, con el tiempo, ha ido adquiriendo dos niveles de activismo judicial. Hay un nivel de activismo judicial que muchos venimos denunciando hace mucho tiempo, que es fallar contra el derecho, o sea, la ley dice A y la Tercera Corte hace B”, dijo a Ex-Ante.
  • El 10 de agosto la Tercera Sala anuló la alza de las primas GES para todas las isapres y abrió la puerta a devoluciones a usuarios, que algunos expertos han estimado en US$ 500 millones, añadiendo un fuerte golpe a la industria que algunos han catalogado como final.
  • El consejo del Colegio de Abogados cuestionó la sentencia. En una declaración inédita señalaron que al máximo tribunal no le corresponde emitir sentencias con carácter “general” y que la definición de políticas públicas para enfrentar el problema de la judicialización de los contratos en el sistema de salud privado, debe ser resuelto por el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
  • “En opinión del Consejo, las políticas de salud pública no son materia de los Tribunales de Justicia que solo resuelven para los casos particulares que han sido sometidos a su decisión. Hacemos notar que el efecto relativo de las sentencias es un principio general que debe ser respetado para la existencia de un debido proceso, porque nadie puede ser obligado por un fallo dictado en causa en que no ha sido parte y menos, por ello, oído”, señalaron.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]