Perfil: Lo que hay que saber de Ángel Valencia, el nuevo Fiscal Nacional que este lunes asumió formalmente su cargo

Ex-Ante
El abogado Ángel Valencia en su exposición de este lunes en el Senado. (Agencia Uno)

En noviembre obtuvo la primera mayoría de la quina elegida por la Corte Suprema para el cargo de fiscal nacional —junto con el fiscal José Morales—, pero La Moneda se inclinó por este último como postulante, quien no logró los votos que requería en el Senado. Tras la fallida confirmación de Marta Herrera, la segunda candidata de La Moneda, el gobierno anunció su postulación, que fue aprobada el Senado el 9. Este lunes fue investido oficialmente en el cargo.


  1. Ángel Mauricio Valencia Vásquez, 54, nació en Santiago en 1969. Estudió derecho en la U. de Chile y juró como abogado en 1996. Tiene un máster en litigio oral del California Western School of Law de Estados Unidos, con especialización en litigación oral. Cursa un doctorado en la U. de Salamanca.
  2. Entre 2000 y 2002 integró la unidad coordinadora de la Reforma Procesal Penal del Ministerio de Justicia, durante el gobierno de Ricardo Lagos. Entre 2002 y 2006 fue fiscal adjunto del Ministerio Público en Valparaíso y la Fiscalía Metropolitana Sur.
  3. Desde 2006 se dedica al ejercicio libre de la profesión en el estudio Amenábar & Valencia. Desde octubre es profesor de derecho de la Universidad San Sebastián.
  4. La ex postulante a fiscal nacional Marta Herrera sostuvo que siendo candidato mantuvo una reunión con Andrés Chadwick y otras personas vinculadas a la UDI. Al respecto, Valencia dijo en entrevista con Ex-Ante que “el decano Chadwick nos invitó a los profesores de la facultad a una celebración en su casa como consecuencia de que la carrera había obtenido una acreditación de 6 años y no tiene nada extraño que haya una celebración de cualquier equipo de trabajo porque es fin de año. En esta comida estuvieron solo profesores, no hubo dirigentes de la UDI ni parlamentarios de otro partido”.
  5. Las causas que ha asumido como penalista incluyen un amplio espectro. Defendió hasta 2016 al economista Rafel Garay, luego condenado por estafa. También representó el ex general director de Carabineros Bruno Villalobos, acusado por malversación de fondos en esa institución.
  6. Ha sido abogado de políticos de distintos sectores. En 2006 participó tangencialmente en la defensa de la ministra Carolina Tohá (PPD) en el caso Publicam, a partir de su rol de abogado en el estudio de Carlos Cepeda, Alberto Espina, Juan Domingo Acosta y Raúl Tavolari y donde se indagaron desvíos de fondos electorales de distintas campañas. Representó en 2020 a Mario Desbordes (RN) en una querella presentada por víctimas de trauma ocular, consignó entonces La Tercera.
  7. También ha defendido a imputados por delitos sexuales, aspecto que generó las principales críticas hacia su postulación en La Moneda, cuando fue incluido por la Corte Suprema en la quina para fiscal nacional.
  8. Representó al juez de Rancagua Luis Barría, contra quien la fiscalía formalizó cargos en septiembre de 2022 por presuntos abusos sexuales a una funcionaria administrativa de actas del tribunal, a quien habría besado a la fuerza en 2018. También representó al sicólogo David Bros, condenado en febrero de 2022 en Antofagasta a 13 años de cárcel por delitos reiterados de abuso sexual y violación de la hija de su pareja, menor de 18 años, recogió el medio El Desconcierto, que publicó la sentencia. Este caso ha sido levantado como bandera de grupos feministas.
  9. Es compadre del Presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Al respecto dijo a Ex-Ante que “la expresión es vaga. Soy padrino de su hijo menor y él es padrino de mi hijo menor. Nos une una amistad de más de 30 años, de la cual me siento muy orgulloso y muy agradecido”. Finalmente, Elizalde optó por abstenerse argumentando que legalmente no tenía la obligación de inhabilitarse.
  10. Está casado desde 2011 con la asesora de la fiscalía nacional, María José Taladriz. Existe un debate respecto de su permanencia en el Ministerio Público, dado el cargo asumido por su esposo.
  11. El 7 de noviembre de 2022 fue el noveno de los postulantes en exponer ante la Corte Suprema. “Resulta necesario crear una fuerza antidrogas y contra el crimen organizado de carácter supra regional, que empiece a actuar a través de las facultades que entrega la ley orgánica al señor fiscal nacional”, dijo entonces. Junto con recalcar la necesidad de mantener diálogos con las víctimas de violencia en el sur, sostuvo que “las amenazas y atentados contra jueces, fiscales, autoridades municipales y del gobierno central, parlamentarios, policías, bomberos, atentan contra el sistema democrático y el estado de derecho”.
  12. Ese día la Corte Suprema lo incluyó en la quina con 17 votos, los mismos obtenidos por el fiscal José Morales. Más abajo quedaron la jefa de la unidad anticorrupción de la fiscalía nacional Marta Herrera (9 votos) y el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, con 7. La magnitud del apoyo a ambos fue leída como una señal del Poder Judicial hacia el Ejecutivo, que se inclinó por Morales como alternativa. La propuesta de Morales obtuvo 31 de los 33 votos que necesitaba para ser ratificado por el Senado, transformándose en el primer revés de un gobierno en esta instancia.
  13. La fallida ratificación de Morales dio paso a diálogos de La Moneda con distintas bancadas para evitar un nuevo rechazo de su propuesta en el Senado, lo que ocurrió de todas formas con la presentación como postulante de Marta Herrera.
  14. Valencia había sumado apoyos en el Senado, principalmente del PS y RN, pero en el gobierno no convencía su nombre. Su postulación fue resistida por el Ministerio de la Mujer, al mando de Antonia Orellana. La ministra Tohá se refirió en el programa Tolerancia Cero a sus defensas en causas de delitos sexuales. “Abre flancos críticos seguramente, pero no es un factor inhabilitante. Los abogados defienden a distintas personas, todas las personas tienen derecho a defensa, incluso las que tienen las causas menos presentables. No es un buen elemento en la discusión, pero no lo inhabilita”, dijo la ministra.
  15. Finalmente el 9 de enero Valencia logró ser electo nuevo Fiscal Nacional al obtener 40 votos a favor, 13 en contra y seis abstenciones. Cuatro días después, le pidió la renuncia a 14 jefes de las unidades, entre ellas Marta Herrera, quien está evaluando cuestionar su salida en tribunales. Este lunes, al ser investido oficialmente, reiteró que su principal tarea será la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.