Mayo 10, 2022

Perfil: José Miguel Ahumada, el ideólogo de la revisión de los TLC, desata perplejidad con propuesta para “legitimar” política de comercio exterior

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Crédito: cuenta de Facebook SUBREI.

El subsecretario de Relaciones Internacionales enfrentó críticas por proponer una consulta ciudadana para redefinir la política exterior de Chile y legitimarla. Ahumada ha sido reconocido como un detractor del TPP-11, levantó cuestionamientos el TLC con EE.UU. y ha sugerido que la red de acuerdos comerciales ha limitado la transformación productiva con más Estado que propone para Chile. “Qué desastre de subsecretario”, respondió el senador Matías Walker (DC). Los ex cancilleres le plantearán este viernes el tema a la ministra Antonia Urrejola, quien hasta ahora no ha salido a corregirlo.


Qué observar. Indignación, sorpresa y perplejidad causó la idea del Subsecretario de Relaciones Internacionales José Miguel Ahumada de llamar a una consulta ciudadana para redefinir y legitimar la política de comercio exterior del país.

  • “Queremos establecer un proceso participativo de forma tal que los principales actores que han estado involucrados en la política comercial desde el mundo privado, el sector sindical, comunidades indígenas y locales puedan plantear cuál es el tipo de política comercial que desean”, dijo a La Tercera.
  • Ahumada abordó la consulta ciudadana que quiere llevar a cabo su repartición para delinear una nueva política de comercio exterior, definida bajo el concepto de Comercio para el Desarrollo, lo que en la página web de la subsecretaría se describe como “una gran consulta ciudadana que legitime la nueva política comercial y entregue certeza a todos los actores del comercio exterior”.
  • “Para nosotros es muy relevante que la ciudadanía, en un espacio formal y participativo, pueda decirnos dónde debemos poner nuestras preocupaciones a la hora de analizar y definir futuros tratados o sus actualizaciones. Establecer el tipo de política comercial que se quiere para Chile dará legitimidad social y mayor certeza a los inversionistas”, dice Ahumada.

Malestar de ex cancilleres. La consulta ciudadana se realizará entre agosto y octubre de 2022, vale decir, un mes antes y uno después del plebiscito constitucional del 4 de septiembre.

  • El senador Matías Walker (DC) fue uno de los primeros en reaccionar. “Qué desastre de subsecretario. Elegimos un gobierno para que tomara decisiones en materia de relaciones internacionales; buenas o malas, tienen que tomar decisiones”.
  • Su par Ximena Rincón, también DC, añadió: “Gobierno iniciará en agosto consulta ciudadana para definir lineamientos de política exterior Esa “consulta” no tiene base legal ni procedimental para realizarse”.
  • Este viernes, además, los ex cancilleres llegarán al Ministerio de Relaciones Exteriores para conversar sobre el tema con la ministra Antonia Urrejola, quien hasta ahora no ha salido a desmentir la información, pero públicamente se ha mostrado partidaria de garantizar los acuerdos de libre comercio.
  • Ex cancilleres consultados por Ex-Ante optaron por no abordar el tema públicamente, antes de hacerlo con Urrejola, y expresaron que la idea de legitimar la política de comercio exterior no pasa de ser un paso en falso del subsecretario. Nadie sabe bien de qué se trata.
  • “Hay dos instrumentos de la política exterior, que son la declaración de guerra y los tratados internacionales, que son materia del Congreso. Si es una promesa de campaña revisar los tratados de libre comercio, debe pasar por el Congreso y los Poderes Ejecutivo y Legislativo son independientes. Para cualquier cambio a los tratados internacionales, deben estar de acuerdo las partes. No sé si a eso se refiere el subsecretario”, señala un alto personero oficialista.

Por qué importa: En la campaña, Ahumada estuvo a cargo de la red de acuerdos comerciales que Boric propuso revisar en campaña. El ministro Nicolás Grau afirmó entonces en entrevista con Sebastián Edwards: “Me leí el excelente libro de Ahumada, revisa toda la política comercial de Chile (…) En los tratados, se trata de limitar el márgenes de política que tienen los países”.

Su trayectoria y referentes: Doctor en Estudios del Desarrollo de Cambridge, ahí conoció al economista surcoreano Ha-Joon Chang, quien fue guía de su tesis y ha sido referente mundial de la idea de un Estado más activo en las transformaciones productivas, pero con un rol “más dirigista” que “interventor o propietario”. Ahumada tiene redes con Ricardo Ffrench Davis y Stephany Griffith Jones, nueva consejera del Banco Central, a quien Ahumada conoció en Cambridge.

  • Se tituló de cientista político en la UDP e hizo su práctica en la Cepal, donde llegaron a sus manos por primera vez libros del surcoreano. Con ellos se interesó por estudiar cómo los regímenes económicos internacionales podían ayudar o restringir el desarrollo de las naciones.
  • Luego realizó un máster en Economía Internacional en la U. Complutense, otro sobre estudios del Desarrollo en London School of Economics y después pasó por Cambridge; los 2 últimos con Becas Chile, fórmula con la que varios frenteamplistas estudiaron por esos años en Reino Unido.
  • Ha-Joon Chang vino a Chile en 2019 invitado por el CEP y el Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile (donde Ahumada es profesor). Entonces, el surcoreano ya era referente del FA.
  • Durante la campaña, el profesor de Cambridge dio una entrevista a La Tercera donde dijo que Boric era un socialdemócrata, y que “Chile debiera ser radical, pero para llegar a ese punto requiere  gradualidad y realismo”, con cooperación entre privados-Estado.
  • Ahumada también cita Gabriel Palma (profesor de Cambridge y firme detractor del TPP-11), aunque tiene una postura “menos radicalizada” que él, explican en círculos diplomáticos. Y ha escrito con Alberto Mayol sobre el modelo neoliberal.

Su crítica al TLC con EE.UU. y al TPP: Sus críticas al TLC con EE.UU las ha formulado en su tesis de máster -titulada “TLC Chile-USA: ¿vale la pena el juego?”-, y un capítulo sobre “El TLC entre Chile y EE.UU., de la euforia a la frustración”, en un libro de Gonzalo Martner. Para Ahumada, el patrón chileno de inserción internacional en el comercio de los 90’ está con “importantes señales de desgaste” pues no logró diversificar las exportaciones ni especialización.

  • Así lo deslizan títulos de publicaciones: “Chile en la economía mundial: economía política del estancamiento”, “Chile, globalización e imperialismo”, y otros que aluden a “independencia nacional”.
  • Su visión la plasmó en una entrevista con la Biblioteca del Congreso en 2016. “Ni los commodities ni recursos naturales procesados permiten a Chile generar un crecimiento sostenido en el tiempo (…) Los capitales que ingresan, la inversión extranjera, tampoco han sido fuente de desarrollo o diversificación productiva”, afirmó.
  • Sobre el TPP, decía que es “inquietante” pues profundiza los TLC, brindando una “ganancia muy pequeña” (la actual Cancillería ha dicho que brinda 3.000 oportunidades comerciales, y la experta del gobierno de Bachelet, Paulina Nazal, que aumentaría en 5% las exportaciones).
  • Agrega que el crecimiento que pueda generar el tratado firmado por Bachelet será dependiente del precio de commodities, mientras que “restringe el espacio para hacer políticas industriales que nos permitan modificar la estructura productiva para un crecimiento sostenible”.
  • Y dice que su aporte en cadenas de valor requeriría de complemento políticas de transferencia tecnológica desde la inversión extranjera hacia el tejido productivo nacional “y no que se estanquen en la mera apropiación de las rentas derivadas de la extracción de recursos”.
  • Ello necesitaría -continúa- “imponer normas para que el inversionista deba reinvertir cierto porcentaje de la ganancia en el país”, lo que el TPP impediría en cláusulas en que prohíbe exigir a inversionistas porcentajes de contenido nacional en sus exportaciones, o restringe la expatriación de utilidades (las que según quienes participaron en las negociaciones obedecen a tratar a todos los inversionistas por igual, principio que ha estado en los tratados por décadas).

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El perfil de Enrique Correa escrito por el ex encargado de Chile del PC de la URSS

Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.