Revisión de acuerdos comerciales: El punto del TLC con Estados Unidos que Boric tiene en la mira y sus implicancias

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

En un foro con diplomáticos, Boric dio una señal de su polémica propuesta de revisar acuerdos comerciales, al defender la revisión de una clausula del TLC con EE.UU. para imponer un porcentaje de contenido nacional a inversionistas de ese país, medida que según expertos afectaría la llegada de inversiones. Lo que hace el artículo que quiere eliminar Boric es justamente prohibir ese tipo de regulaciones, tal como el suscrito con la Organización Mundial del Comercio (OMC), señala Osvaldo Rosales, negociador del TLC.

Qué observar: Aún cuando el comando de Boric no ha revelado hasta ahora qué tratados revisaría, en su exposición del pasado miércoles 13/10 ante la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica) dio un ejemplo referido al TLC con EE.UU., cuya negociación inició en el gobierno de Frei, y se firmó en el de Lagos (2003). Mencionó el artículo que delimita las condiciones que no puede imponer uno de los países firmantes a los inversionistas del otro país; cláusulas que resultan usuales y relevantes en el sistema de comercio mundial, afirman expertos diplomáticos.

  • “Y permítanme un ejemplo que me parece importante”, dijo Boric, cuando concluía su exposición sobre la revisión de tratados: citó el punto 1 del artículo 10.5 del capítulo X del TLC con EE.UU. (el capítulo referido a Inversión).
  • Boric leyó la disposición, que señala que “ninguna Parte podrá imponer ni hacer cumplir cualquiera de los siguientes requisitos o hacer cumplir ninguna obligación o compromiso, en relación con el establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación o venta o cualquier otra forma de disposición de una inversión de un inversionista de una Parte o de un país que no sea Parte en su territorio”, en 7 casos distintos en que aplica esa prohibición.
  • El candidato cuestionó la restricción para 3 de esos casos: “(b) alcanzar determinado porcentaje de contenido nacional, (c) adquirir, utilizar u otorgar preferencia a mercancías producidas en su territorio, (f) transferir a una persona en su territorio tecnología, un proceso productivo u otro conocimiento de su propiedad”.
  • Y concluyó: “Este tipo prohibiciones atentan contra la posibilidad del desarrollo de Chile. Nos limitan lo que hizo Noruega en los 70′”, recordando cuando ese país se industrializó tras descubrir petróleo y condicionar la inversión extranjera en su explotación a que existieran transferencias tecnológicas y encadenamientos productivos: “¿Por qué a nosotros se nos va a prohibir eso?”.

Lo que hay detrás: Fuentes que han desempeñado funciones diplomáticas en EE.UU. lo interpretan como una aspiración de Boric por promover normas que impongan un cierto porcentaje de contenido nacional a los proyectos que realicen inversionistas extranjeros, o que deban dar preferencia a productos nacionales para realizar el proyecto. El mismo Boric contextualiza la medida como relevante para un objetivo central de su programa: medidas redistributivas, que economistas han calificado de perjudiciales para la inversión.

  • “Chile tiene que hacer valer su posición de que si no tenemos una sociedad cohesionada con mejor distribución de la riqueza, y en donde la inversión extranjera venga acompañada de encadenamientos productivos regionales y transferencia tecnológica, la ganancia termina siendo para unos pocos. Eso es finalmente lo que terminó en el estallido”, explicó Boric.
  • “Que la política comercial sea beneficiosa para todos los habitantes de nuestro país”, agregó.
  • Ex-Ante consultó a diversas fuentes del comando, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

Qué significa: Para avanzar en una negociación de esa índole, Boric requeriría que EE.UU. acceda a levantar una norma que es vista como clave en los tratados de comercio: su ausencia podría significar que inversionistas consideren una obligación de tener contenido nacional como poco favorable con miras a determinar ellos la fórmula para rentabilizar su inversión, añaden las mismas fuentes. Estiman además una baja posibilidad de que una potencia como EE.UU. acceda a renegociar ese aspecto con un país como Chile.

  • Así lo explica Osvaldo Rosales, economista que negoció el TLC con EE.UU.: “Las restricciones al contenido doméstico en la inversión extranjera no solo existen en el acuerdo con EE.UU., también existen en el acuerdo con la OMC. Una cosa es que a uno eso no le guste: a mí no me gusta, pero otra cosa distinta es como hago una negociación para modificarlo”.
  • Rosales apunta así a las dificultades de conseguir esa negociación con EE.UU.: “Siempre es posible volver a conversar, pero si uno quiere obtener un beneficio adicional, eso no es gratis: si lo obtengo, sería a costa de perder otro beneficio que tengo. Así es la negociación”.
  • Respecto de si se mantendrían los niveles de inversión con una medida así, afirma: “Dependería de muchas condiciones, si la economía está creciendo, si tenemos una efectiva ventaja competitiva”.
  • Y plantea altos requerimientos para hacerlo viable: “Si yo quiero que la inversión extranjera utilice contenido doméstico, tengo que generar las condiciones internas de capacidad productiva, tecnológica y de recursos humanos para que eso pueda acontecer; si no, quedaría solo en el papel”.

Por qué importa: La polémica por los acuerdos comerciales se sumó al flanco que su programa económico le abrió a Boric (favorito en la mayoría de las encuestas, aunque J.A. Kast le arrebató el primer lugar en Cadem): economistas han cuestionado la viabilidad y efectos en la inversión de sus medidas. Sobre la revisión de tratados, dio otras definiciones en Adica.

  • “La apertura comercial lleva 25 años y debe ser evaluada. No estamos pensando en una autarquía o dejar de tener tratados. Chile es un país inserto en el mundo, y queremos inversión extranjera”.
  • Indicó que los criterios para la evaluación serían los efectos ambientales, de DD.HH. y de incorporación de la mujer y pymes, y que se permita “crecimiento con equidad”.
  • “La mera celebración de un tratado per se no genera mayor inversión. Si Chile no mejora su oferta exportadora, vamos a seguir con un modelo agotado. Hemos desindustrializado en 10 años”.
  • Puso de ejemplo 2 países que denunciaron acuerdos de inversión para renegociarlos (Australia y Sudáfrica). Sobre el tratado con la Unión Europea, indicó que respetará el resultado de las negociaciones para actualizarlo.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.