En un foro con diplomáticos, Boric dio una señal de su polémica propuesta de revisar acuerdos comerciales, al defender la revisión de una clausula del TLC con EE.UU. para imponer un porcentaje de contenido nacional a inversionistas de ese país, medida que según expertos afectaría la llegada de inversiones. Lo que hace el artículo que quiere eliminar Boric es justamente prohibir ese tipo de regulaciones, tal como el suscrito con la Organización Mundial del Comercio (OMC), señala Osvaldo Rosales, negociador del TLC.
Qué observar: Aún cuando el comando de Boric no ha revelado hasta ahora qué tratados revisaría, en su exposición del pasado miércoles 13/10 ante la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica) dio un ejemplo referido al TLC con EE.UU., cuya negociación inició en el gobierno de Frei, y se firmó en el de Lagos (2003). Mencionó el artículo que delimita las condiciones que no puede imponer uno de los países firmantes a los inversionistas del otro país; cláusulas que resultan usuales y relevantes en el sistema de comercio mundial, afirman expertos diplomáticos.
Lo que hay detrás: Fuentes que han desempeñado funciones diplomáticas en EE.UU. lo interpretan como una aspiración de Boric por promover normas que impongan un cierto porcentaje de contenido nacional a los proyectos que realicen inversionistas extranjeros, o que deban dar preferencia a productos nacionales para realizar el proyecto. El mismo Boric contextualiza la medida como relevante para un objetivo central de su programa: medidas redistributivas, que economistas han calificado de perjudiciales para la inversión.
Qué significa: Para avanzar en una negociación de esa índole, Boric requeriría que EE.UU. acceda a levantar una norma que es vista como clave en los tratados de comercio: su ausencia podría significar que inversionistas consideren una obligación de tener contenido nacional como poco favorable con miras a determinar ellos la fórmula para rentabilizar su inversión, añaden las mismas fuentes. Estiman además una baja posibilidad de que una potencia como EE.UU. acceda a renegociar ese aspecto con un país como Chile.
Por qué importa: La polémica por los acuerdos comerciales se sumó al flanco que su programa económico le abrió a Boric (favorito en la mayoría de las encuestas, aunque J.A. Kast le arrebató el primer lugar en Cadem): economistas han cuestionado la viabilidad y efectos en la inversión de sus medidas. Sobre la revisión de tratados, dio otras definiciones en Adica.
Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.