En un foro con diplomáticos, Boric dio una señal de su polémica propuesta de revisar acuerdos comerciales, al defender la revisión de una clausula del TLC con EE.UU. para imponer un porcentaje de contenido nacional a inversionistas de ese país, medida que según expertos afectaría la llegada de inversiones. Lo que hace el artículo que quiere eliminar Boric es justamente prohibir ese tipo de regulaciones, tal como el suscrito con la Organización Mundial del Comercio (OMC), señala Osvaldo Rosales, negociador del TLC.
Qué observar: Aún cuando el comando de Boric no ha revelado hasta ahora qué tratados revisaría, en su exposición del pasado miércoles 13/10 ante la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica) dio un ejemplo referido al TLC con EE.UU., cuya negociación inició en el gobierno de Frei, y se firmó en el de Lagos (2003). Mencionó el artículo que delimita las condiciones que no puede imponer uno de los países firmantes a los inversionistas del otro país; cláusulas que resultan usuales y relevantes en el sistema de comercio mundial, afirman expertos diplomáticos.
Lo que hay detrás: Fuentes que han desempeñado funciones diplomáticas en EE.UU. lo interpretan como una aspiración de Boric por promover normas que impongan un cierto porcentaje de contenido nacional a los proyectos que realicen inversionistas extranjeros, o que deban dar preferencia a productos nacionales para realizar el proyecto. El mismo Boric contextualiza la medida como relevante para un objetivo central de su programa: medidas redistributivas, que economistas han calificado de perjudiciales para la inversión.
Qué significa: Para avanzar en una negociación de esa índole, Boric requeriría que EE.UU. acceda a levantar una norma que es vista como clave en los tratados de comercio: su ausencia podría significar que inversionistas consideren una obligación de tener contenido nacional como poco favorable con miras a determinar ellos la fórmula para rentabilizar su inversión, añaden las mismas fuentes. Estiman además una baja posibilidad de que una potencia como EE.UU. acceda a renegociar ese aspecto con un país como Chile.
Por qué importa: La polémica por los acuerdos comerciales se sumó al flanco que su programa económico le abrió a Boric (favorito en la mayoría de las encuestas, aunque J.A. Kast le arrebató el primer lugar en Cadem): economistas han cuestionado la viabilidad y efectos en la inversión de sus medidas. Sobre la revisión de tratados, dio otras definiciones en Adica.
Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]
Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]
Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.
Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.
El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]