Comando de Boric ante polémica por acuerdos comerciales: “No se trata de decir a priori qué tratado vamos a revisar”

Alex von Baer y Sofía Gómez
El candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric, junto al senador Juan Ignacio Latorre, encargado internacional de su comando. Foto: Agencia Uno

Tras la controversia que se abrió por la propuesta del candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric de someter a revisión acuerdos económicos, su comando declinó indicar cuáles tratados tienen en la mira. El encargado internacional, el senador Juan Ignacio Latorre, explicó que primero el país debe evaluar los efectos que han tenido cada uno de los TLC. El programa de Boric indica que, de llegar a La Moneda, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales realizará primero una evaluación de los distintos acuerdos, medida por la que han presionado variados constituyentes de izquierda previo al debate de fondo.

Qué observar: Se intensificó la polémica por la propuesta de revisar tratados de Boric, y su comando definió no especificar qué acuerdos someterían a revisión: solo reforzaron la postura de que cualquier reforma no será unilateral, sino que concordado con otros países, como había especificado Nicolás Grau, integrante del equipo económico, en entrevista con Sebastián Edwards el 10/09.

  • Consultado por Ex–Ante respecto de cuáles acuerdos revisaría un gobierno de Boric, Latorre afirmó: “No se trata de decir a priori qué tratado vamos a revisar. Chile necesita evaluar responsablemente los efectos positivos y negativos que han tenido estos acuerdos de libre comercio”.
  • “No es para salirse unilateralmente, sino que hay espacio para actualizar y modernizar los tratados, hacernos cargo de los desafíos actuales (crisis climática, desigualdades)”, indicó Latorre, recalcando que se haría a través de las mismas cláusulas de modificación de los tratados.
  • Y agregó que la idea es que los TLC se ajusten al desarrollo sostenible: parte importante de la oposición al TPP-11 se debe a las críticas de grupos ambientalistas a que afectaría la soberanía de Chile para dictar regulaciones.
  • En la misma entrevista con Edwards, Grau había explicado que la propuesta se fundamentaba en “limitar el margen de acción política que tienen los países”.
  • Antes, Edwards había indicado que si se concretaba la propuesta de Boric, “los flujos de inversión extranjera se reducirían a un mero goteo”.
  • Se ajizó la controversia cuando excancilleres de la Concertación firmaron una carta para indicar que la medida “debilita gravemente la inserción internacional de Chile y su credibilidad”.
  • Se plegó a las críticas Yasna Provoste, candidata DC: “La política económica abierta ha permitido superar la pobreza. Nosotros vamos a respetar la palabra empeñada por Chile”.
  • Y su encargada internacional Paz Zárate rebatió hoy a Latorre en un foro de Athena Lab: indicó que la Cancillería está permanente revisando los acuerdos comerciales.

Vea aquí la entrevista en que Grau aborda los fundamentos de la propuesta de revisar tratados:

Qué significa: Boric, hoy candidato favorito en encuestas, evita así profundizar en una polémica que estaba escalando. En su comando explican sí que la decisión de no informar ahora los tratados obedece a realizar primero una evaluación responsable de sus condiciones, lo que deja incertezas respecto de si ya hay algún acuerdo específico en la mira (ha trascendido que miran con atención la modernización del acuerdo con la Unión Europea, y el TLC con EE.UU., además del TPP-11). En el programa de Boric, se deja esa evaluación futura a la Cancillería (es decir, ya instalado en el Gobierno).

  • Además, si la revisión es bilateral, ello no asegura que en definitiva se consigan modificaciones.
  • “La Subsecretaría de Relaciones Económicas deberá revisar los acuerdos comerciales que estén en vigencia para evaluar su pertinencia en el marco de un nuevo modelo de desarrollo turquesa (verde y azul), feminista y descentralizador”, indica el programa.
  • “No se firmarán nuevos tratados comerciales, incluyendo el TPP-11, mientras no se hayan revisado los procesos de participación ciudadana”, se agrega, en relación al controvertido acuerdo firmado en el gobierno de Bachelet, que el Congreso aún no ratifica.´
  • Boric abordó el flanco en los últimos días. En una charla a la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ver video), afirmó sobre el tratado con la UE: “Hoy día las negociaciones están en curso. Y el resultado de estas por supuesto que va a ser respetado en nuestro futuro gobierno”.
  • Y en una exposición en la U. Finis Terrae, Grau llamó a la calma a inversionistas: “Chile no se saldrá en forma unilateral”.

Por qué importa: El equipo económico de Boric viene desarrollando esfuerzos por aplacar las críticas a la viabilidad de su programa y la inquietud de inversionistas por los efectos económicos de su programa -lo que Boric admitió como una preocupación-, para lo cual han expuesto sus propuestas ante actores financieros, la Sofofa, el CEP y académicos, e introducido cambios al programa.

Lo que hay detrás: La propuesta de Boric se hace eco de una presión de sectores de izquierda para no aprobar el TPP-11 y revisar tratados internacionales, instalada ya entre constituyentes de ese sector de cara al debate de fondo en la Convención.

  • Convencionales enviaron una carta al Senado, para pedir que no se aprueben tratados mientras dure la Convención. Ello, luego de una reunión de una delegación de eurodiputados con la presidenta Elisa Loncón, a propósito de la modernización del acuerdo con la UE.
  • Después, un grupo de eurodiputados emitió un informe llamando a no avanzar en ese acuerdo mientras no haya mayor “certeza jurídica”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.