Tras la controversia que se abrió por la propuesta del candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric de someter a revisión acuerdos económicos, su comando declinó indicar cuáles tratados tienen en la mira. El encargado internacional, el senador Juan Ignacio Latorre, explicó que primero el país debe evaluar los efectos que han tenido cada uno de los TLC. El programa de Boric indica que, de llegar a La Moneda, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales realizará primero una evaluación de los distintos acuerdos, medida por la que han presionado variados constituyentes de izquierda previo al debate de fondo.
Qué observar: Se intensificó la polémica por la propuesta de revisar tratados de Boric, y su comando definió no especificar qué acuerdos someterían a revisión: solo reforzaron la postura de que cualquier reforma no será unilateral, sino que concordado con otros países, como había especificado Nicolás Grau, integrante del equipo económico, en entrevista con Sebastián Edwards el 10/09.
Vea aquí la entrevista en que Grau aborda los fundamentos de la propuesta de revisar tratados:
Qué significa: Boric, hoy candidato favorito en encuestas, evita así profundizar en una polémica que estaba escalando. En su comando explican sí que la decisión de no informar ahora los tratados obedece a realizar primero una evaluación responsable de sus condiciones, lo que deja incertezas respecto de si ya hay algún acuerdo específico en la mira (ha trascendido que miran con atención la modernización del acuerdo con la Unión Europea, y el TLC con EE.UU., además del TPP-11). En el programa de Boric, se deja esa evaluación futura a la Cancillería (es decir, ya instalado en el Gobierno).
Por qué importa: El equipo económico de Boric viene desarrollando esfuerzos por aplacar las críticas a la viabilidad de su programa y la inquietud de inversionistas por los efectos económicos de su programa -lo que Boric admitió como una preocupación-, para lo cual han expuesto sus propuestas ante actores financieros, la Sofofa, el CEP y académicos, e introducido cambios al programa.
Lo que hay detrás: La propuesta de Boric se hace eco de una presión de sectores de izquierda para no aprobar el TPP-11 y revisar tratados internacionales, instalada ya entre constituyentes de ese sector de cara al debate de fondo en la Convención.
Si hay que sacar adelante una reforma es a nuestro sistema político. No porque esta reforma por sí sola afecte nuestras vidas, sino porque puede ser la condición necesaria para avanzar en reformas de productividad que nos permitirán financiar la protección social. Es la productividad, pero al comienzo es la política.
“Si tienes disensos pesca el teléfono y llámame”, le dijo este lunes la presidenta del PPD Natalia Piergentili a su par de RD, Juan Ignacio Latorre, quien el fin de semana había dicho que si el Socialismo Democrático quiere “representación en el gabinete, debe responder al Presidente e ir en una lista única” para las […]
La especialista asumirá el 1 de marzo, en reemplazo de Alejandra Cox. Tomará el liderazgo de la industria en plena discusión legislativa de la Reforma Previsional.
Esta semana habría anuncios referentes al reforzamiento del trabajo destinado a fundar un nuevo partido político que recoja la inspiración ideológica de la falange, que actualmente lideran los senadores Ximena Rincón y Matías Walker. Se incorporarían más de un centenar de ex militantes de la colectividad, entre ellos los diputados Joanna Pérez y Jorge Saffirio, […]
Dos concejales de Chile Vamos y 2 exconcejales —una de la DC y otra de la UDI— hicieron este lunes una presentación a Contraloría por la adquisición de la ex clínica Sierra Bella por más de $8.200 millones. Acusaron presuntas infracciones a las normas de administración y dirección por parte de la edil PC, las […]