Junio 21, 2023

Perfil: Adolfo Millabur, el exconvencional que promovió la recuperación de tierras vía expropiaciones que llega a la Comisión por la Paz

Ex-Ante
Adolfo Millabur defendiendo la propuesta de la Convención en agosto de 2022 en TVN. (Captura de video de TVN)

Fue alcalde de Tirúa entre 1996 y 2021, primero en un cupo PS y luego como independiente. Tras esto llegó a la Convención, donde se convirtió en uno de los articuladores de los escaños reservados a los pueblos originarios. Entre las propuestas que lograron instalar —en el texto rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre — estuvo la creación de una Comisión Territorial Indígena. Ésta debía realizar en un plazo máximo de 7 años un catastro de entrega de tierras, las que se obtendrían vía expropiación.


  1. Adolfo Nonato Millabur Ñancuil, de 56 años, nació en 1966 en Quidico, una caleta al norte de Tirúa, en la Provincia de Arauco, región del Biobío. Es hijo de Marta Ñancuvil, quien murió cuando él tenía 12 años, y de Juan Francisco Millabur, a quien describió en una entrevista en The Clinic como “una mezcla de mapuche y dirigente comunitario”. Ha dicho que de niño escuchaba Radio Moscú escondido junto a su papá.
  2. “Mis papás no me enseñaron mapudungun porque si hablaba mal el español me iba a ir mal en el colegio”, dijo al suplemento La Hojarasca de México, en 2017. La Biblioteca del Congreso consigna que tras egresar del Liceo de Tirúa realizó estudios de mecánica en Concepción.
  3. Ha contado que su primer acercamiento a la política fue inspirado por los movimientos de oposición a la dictadura. “Vinieron los partidos de izquierda a organizar a la gente, y me fui metiendo en la política. Mi papá me llevaba a que le cuidara el caballo en el monte mientras él iba a reuniones clandestinas. Me decía: ‘Tú te quedas aquí, no te muevas’. Se ponía un gorro tipo montañés y se metía al monte. Lo que nunca supo es que lo seguía”, dijo a La Hojarasca, en 2017. Para el plebiscito de 1988, “fui parte del comando por el No, bien ternero”, contó en una entrevista a El Mercurio, en 2021.
  4. Partió a Concepción, donde comenzó a promover la recuperación de tierras e hizo su primera incursión en política. En 1992 postuló como independiente a concejal por Tirúa y fue elegido con la primera mayoría: 586 votos, equivalentes al 17,33% de las preferencias.
  5. Sobre sus definiciones políticas, dijo a La Segunda en marzo de 2021 que “en esa época había 2 tendencias de pensamiento: Un grupo articulado en torno a la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), en función del gobierno democrático de (Patricio) Aylwin, y otro grupo, como el Consejo de Todas las Tierras, o nosotros, que nos empezamos a desencantar. Y fuimos a las comunidades a promover la recuperación de tierras”.
  6. Postuló a alcalde en la elección de 1996, cargo que ganó corriendo como independiente en un cupo socialista, con un 32,73% de las preferencias. Su triunfo lo convirtió en “el primer alcalde mapuche en Chile”, consignó la Biblioteca del Congreso. Sería reelegido en 6 períodos consecutivos, 3 entre 2000 y 2008 como independiente ligado a la Concertación, y 3 entre 2012 y 2021 como independiente. Ese año renunciaría para postular a la Convención Constitucional.
  7. Paralelamente, se convirtió en rostro del movimiento autonomista en el Biobío, a través del movimiento Identidad Territorial Lafkenche (ITL), que promueve desde fines de la década de 1990 distintos grados de autodeterminación del pueblo mapuche costero. En 2008 lograron la publicación de la Ley Lafkenche, que crea espacios costeros marinos para pueblos originarios. En su doble rol de alcalde y miembro del ITL coordinó la defensa de comuneros acusados de usurpaciones de terrenos.
  8. Siendo alcalde mantuvo contactos con mandatarios de distintos países. “He tenido el orgullo de representar a mi comuna en mi condición de alcalde mapuche y de estar en muchos escenarios a nivel mundial: en la OEA, en la ONU, en los parlamentos de Francia, Bélgica (…). Donde más amigos tengo es en Ecuador y en Bolivia (…). He estado con Nicolás Maduro, he tenido cercanía también con personalidades del mundo de los derechos humanos”, dijo a El Mercurio en 2021.
  9. Ha dicho estar en favor de lograr la recuperación de tierras por vías institucionales. En una entrevistada dada en 2017 al sitio Memoria y Vida de Osorno, le preguntaron por su relación con el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, hoy en prisión. “Hace rato que no hablamos con Héctor (…). Las distintas formas que tienen los mapuche las respeto, aunque muchas veces no las comparta”, dijo.
  10. De acuerdo con el historiador mapuche Fernando Pairican, la CAM apoyó las primeras elecciones de Millabur. “Como constatan los inicios de la CAM, la vía política también estuvo en su actuar, lo que llevó a Adolfo Millabur a triunfar como concejal como concejal y alcalde”, escribió en la Revista de la Universidad de México, en 2019.
  11. En julio de 2021, luego de que se conociera que el integrante de la CAM Pablo Marchant murió durante un ataque incendiario a un fundo en La Araucanía por un tiro, atentado donde también fue herido a bala un trabajador forestal, Millabur pidió el retiro de estas empresas forestales. También firmó una carta suscrita por otros 70 convencionales de pueblos originarios, la Lista del Pueblo, el PC y el Frente Amplio, condenando lo que calificaron de “asesinato del joven mapuche Pablo Marchant por fuerzas de Carabineros”.
  12. En las elecciones de mayo de 2021 obtuvo uno de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la disuelta Convención, tras obtener 12 mil 300 votos, equivalentes a un 5,63% de las preferencias. Fue el tercer candidato mapuche más votado, después de la machi Francisca Linconao (7,19%) y la abogada Natividad Llanquileo (6,03%). La propuesta de la Convención fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
  13. En la Convención fue articulador de uno de los 2 grupos en que se dividieron los pueblos originarios. Hizo dupla con la abogada Rosa Catrileo (co-coordinadora de la comisión de Sistema Político), con quien hizo contrapeso al grupo encabezado por la machi Linconao y la abogada Llanquileo. Mientras el grupo de Millabur tenía más cercanía con el Colectivo Socialista, el otro tenía más afinidad con el PC. Ambos grupos respaldaron las iniciativas de plurinacionalidad.
  14. Otra de las propuestas que los escaños reservados respaldaron en forma conjunta fue la creación de un mecanismo de restitución territorial vía expropiaciones. Catrileo estuvo a cargo de la redacción de la propuesta y Millabur de socializarla políticamente, lo que lo sitúa como un integrante con experiencia en la tarea específica que tendrá la Comisión por la Paz anunciada en noviembre por el Presidente Gabriel Boric y que este miércoles tuvo su debut. Su misión será, precisamente, determinar mecanismos de entrega de tierras.
  15. “El Estado reconoce y garantiza, conforme con la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, consignó el artículo 79 del texto constitucional rechazado. Luego estableció una de las causales legales para realizar expropiaciones: la utilidad pública. “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”.
  16. El texto proponía un plazo total de 7 años para entregar resultados. “Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta Constitución (septiembre de 2024), el Presidente de la República convocará a una Comisión Territorial Indígena, la cual determinará catastros, elaborará planes, políticas, programas y presentará propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos y naciones indígenas para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas”, dijo el artículo vigésimo octavo transitorio del texto constitucional. “La Comisión funcionará durante cuatro años, prorrogables por otros dos”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]