Qué observar. El viernes, al concluir su viaje a La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric presentó su propuesta para encontrar una salida permanente a la crisis de violencia de la región.
Las similitudes y diferencias de las 2 comisiones. La comisión propuesta con el mandatario recogió aspectos de la incluida en el texto constitucional, pero con plazos más acotados y dejando la interrogante de si la obtención de las tierras demandadas se realizaría vía expropiaciones o a través de compras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). A continuación, el detalle.
1. Plazos
Propuesta de Boric. “Mi voluntad es que esta comisión empiece a funcionar en marzo del año 2023 y entregue su informe y propuestas ad-portas de la conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue, el Parlamento de Tapihue, realizado entre el novel Estado chileno y el pueblo nación mapuche en (enero de) 1825”.
Propuesta de la Convención: “Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta Constitución (septiembre de 2024), el Presidente de la República convocará a una Comisión Territorial Indígena, la cual determinará catastros, elaborará planes, políticas, programas y presentará propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos y naciones indígenas para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas”, dice el artículo vigésimo octavo transitorio del texto constitucional. “La Comisión funcionará durante cuatro años, prorrogables por otros dos”.
2. Integrantes
Propuesta de Boric. “Van a participar autoridades, gente que ha tenido experiencia en esto, gente de las comunidades mapuches, tiene que ser algo que le dé garantías a todos los sectores, lo vamos a trabajar muy bien. Es importante que acá todos se sientan representados”, dijo el mandatario en la ronda de preguntas, tras presentar la iniciativa.
Propuesta de la Convención. “La Comisión estará integrada por representantes de todos los pueblos y naciones indígenas, determinados por sus organizaciones representativas, a través de un proceso de participación indígena convocado de conformidad con el artículo 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, consignó el artículo transitorio. “Dicha comisión estará integrada, además, por representantes del Estado y por personas de reconocida idoneidad, quienes serán nombradas por el Presidente de la República”.
3. Mecanismo de restitución
Propuesta de Boric. “No he querido cerrar todos los detalles de esta comisión porque quiero que sus contornos los definamos en conjunto”, dijo el mandatario.
Propuesta de la Convención. “El Estado reconoce y garantiza, conforme con la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”, dijo el artículo 79 del texto constitucional. Luego estableció una de las causales legales para realizar expropiaciones: la utilidad pública. “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”.
4. Alcance de la restitución
Propuesta de Boric. “Este catastro debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les otorgara y también la demanda viva que existe sobre las llamadas ‘tierras antiguas’, que pueda ser respaldada técnicamente”, dijo el presidente en su discurso. “Este es un tema que, como Estado, nunca hemos sabido abordar”.
Propuesta de la Convención. La demanda de tierras de comunidades que no contaran con títulos de merced, pero en cuya tradición oral se planteaba que habían habitado determinados sectores, fue considerada dentro de la discusión de los convencionales. Se dejó a la comisión resolver los criterios con los cuales definirían las tierras a restituir.
5. Garantes internacionales
Propuesta de Boric. “Nuestro país cuenta con especialistas necesarios, mapuche y no mapuche, y, además solicitaremos ayuda internacional para que nos acompañen en este proceso”, dijo el presidente.
Propuesta de la Convención. “El Estado deberá garantizar su debido financiamiento, infraestructura, acceso a la información necesaria, asistencia técnica, administrativa y, además, podrá convocar a organismos internacionales para desempeñarse como observadores garantes del proceso”, consignó el artículo transitorio.
6. Compensaciones
Propuesta de Boric. “Una vez que determinemos toda la demanda de tierras, hay algo que es muy importante decir: no será posible restituir todas las tierras. Hay muchas ciudades del sur de Chile que fueron construidas sobre tierras que antaño fueron mapuche y esas ciudades deben ser preservadas”, dijo el presidente.
Propuesta de la Convención. Este escenario fue evaluado en la Convención, donde se planteó que las comunidades que poseyeron tierras no expropiables podrían ser compensadas económicamente. La definición del punto quedó en manos de la comisión.
La reacción de los ex convencionales. Opiniones contrapuestas generó la propuesta presidencial entre los ex convencionales elegidos en uno de los 7 escaños reservados al pueblo mapuche.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]