-Fuiste uno de los primeros en decir que la brecha entre el A Favor y En Contra se iba a ir estrechando. ¿Cómo ves el panorama ahora, cuando la encuesta Cadem evidencia ocho puntos de diferencia?
-Era muy difícil que se repitieran las cifras del plebiscito pasado, donde hubo un eje dominante que fue evaluar la gestión del presidente Boric, porque era el portador de la propuesta. Además, a Giorgio Jackson se le ocurrió la peregrina idea de asociar su programa de cambios estructurales a la aprobación de la propuesta de la Convención. Y por lo tanto lo convirtieron en un plebiscito sobre Boric, en el cual era súper previsible un resultado similar al de las cifras de apoyo y rechazo al gobierno.
-¿En esta etapa hay otros ejes?
-Hay muchos ejes que se cruzan y con mucha confusión. La gente rechaza la propuesta por distintas razones. Es así como la oposición empezó a cambiar el foco con su eslogan “Y que se jodan”, para convertirlo en un plebiscito al gobierno.
-¿Esa estrategia de apuntar a Boric sería más efectiva?
-El voto A Favor es muy inferior al rechazo que genera el gobierno y por lo tanto, si tú quieres incrementar el voto, lo que tienes que intentar es convertirlo en un plebiscito contra Boric. Y yo haría lo mismo si estuviera en sus zapatos. Ahora, el problema que tiene es que el adversario no está respondiendo a los golpes. Y para bailar tango o hacer una pelea de box se necesitan dos.
-¿Por qué dices que no funcionaría?
-El Gobierno no está cometiendo el error que cometió en el plebiscito pasado. Y en segundo lugar, sería más fácil apuntar a Boric si fuera el portador de la propuesta. Pero no es así. Entonces, es más probable que sea un plebiscito a Kast a que sea un plebiscito a Boric. Algunos podrán calificarlo de desesperación, pero es un legítimo intento de poner la elección sobre un eje que le es favorable a la oposición, que es el eje de plebiscito al gobierno. Pero, en mi diagnóstico, este plebiscito está cada vez más acercándose a una elección entre dos constituciones.
-El oficialismo, justamente, quiere presentar el En Contra como el fin del proceso. Pero gente como Stingo vuelve con la idea de que se necesita un tercer intento. ¿Cuánto le afectan al oficialismo estas polémicas?
-No metería a Stingo dentro del oficialismo. Hay leones sordos, pero el gobierno abandonó el octubrismo hace rato. El octubrismo hoy día es una fracción muy minúscula, anti derechista, pero cada vez menos progobierno. Es muy posible que tenga candidato presidencial propio en las próximas vueltas.
-¿A quiénes ves como candidatos?
-Puede ser Jadue, Sharp. Hay personajes mediáticos también que podrían ser reclutados. Te garantizo que va a haber una candidatura a la izquierda del oficialismo, que me imagino será más bien una candidatura salida de primarias.
-El En Contra promete que el 18 de diciembre se van a preocupar de la seguridad, de la migración, de la educación. ¿Es creíble cuando esos temas hoy mismo son cuestionados?
-El electorado ya no cree cuentos chinos. No cree que la Constitución construye hospitales, mejora la educación e instala comisarías… La población hoy día está completamente escéptica de lo que le vendieron, porque además siente que la sacaron a pasear durante cuatro años.
Esta falta de credibilidad vale para ambas opciones. No le creen al gobierno que dice que “ahora sí que sí”, que “después de la elección nos vamos a preocupar”. Y tampoco le creen a los que dicen que la Constitución va a resolver la crisis de seguridad.
-¿Hablando de seguridad, qué te parece esta polémica entre las ministras Camila Vallejo y Carolina Tohá?
-La gente va a tener que inscribirse en primarias de alcaldes y gobernadores en abril. Y en ese evento no solo se juzga al gobierno, sino también a los futuros liderazgos presidenciales. Entonces ese choque de trenes entre ellas se avizora en el horizonte. Hace tiempo que pienso que la vocera es más leal a su partido y a su proyecto presidencial que al Gobierno.
-¿Sigues sin definir tu voto?
-Mi voto no importa. Cualquiera sea el resultado, el proceso constituyente termina. Y la pregunta que hay que hacerse es con qué termina mejor. ¿Qué es lo que da más estabilidad al país? Según la UDD, un 50% cree que la Constitución vigente da más certeza. Porque la derecha no va a renegar de su Constitución, y tendría el apoyo de buena parte de la izquierda y del centro. En cambio, si se aprueba la otra, sería por un margen de décimas, y podría continuar el cuestionamiento.
-¿Se van a acercar más los porcentajes?
-Se va a dividir en dos mitades. Como es una elección sin drama, entre dos maneras de cerrar, no hay épica. La gracia es que dejó de ser un plebiscito en la práctica y pasó a ser una elección entre dos constituciones que son distintas, pero tampoco son tan distintas. Los electores en estas tres semanas pueden moverse de uno a otro lado, sin pasar por un foso. Yo apuesto a una incertidumbre verdadera.
-¿Por qué crees que el En Contra corre con cierta ventaja?
-Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema político. Y ahí tienes entre un 25% a 30% de base. En este estado de cosas, además, no solo en Chile, sino en el mundo, se está haciendo cada vez más fácil rechazar que aprobar.
-¿Como el caso de Milei, que también fue visto como un voto en contra de los políticos tradicionales?
-Él tuvo un 30% solo de voto afirmativo. No le vaya a pasar a Milei lo que le pasó a Boric, quien pensó que el 56% que sacó en segunda vuelta, anulaba el hecho de que solo un 25% había votado por su liderazgo en primer lugar. No vieron que el adicional de votos entre noviembre y diciembre de 2021 era contra Kast. No era a favor de Boric. Lo mismo en Argentina. Se equivocarían si creen que el 56% que votó por Milei en segunda vuelta lo hizo por su programa.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]