Abril 26, 2022

Pensiones: Libertad de elección, el principio clave que podría dividir a Jeannette Jara y Mario Marcel

David Lefin

La bancada de diputados DC presentó una propuesta con los fundamentos que va a defender en la reforma previsional. Un elemento clave será que los afiliados tengan la opción de elegir quién administra los fondos corresponderán a cuentas individuales.


El documento. A fines de la semana pasada, la bancada de diputados DC e independientes presentaron un documento con las bases que, en su opinión, debe sustentar el nuevo sistema de pensiones, de cara a la elaboración de la reforma previsional comprometida por el Gobierno para el tercer trimestre.

  • Afirman que más que entrar al “área chica” se trata de principios que debe estar sobre la mesa en la construcción de una propuesta. Uno de los pilares de este nuevo sistema es la libre elección en el componente individual del sistema de pensiones.
  • “Cada afiliado podrá elegir dónde y con quién se invierta la cotización correspondiente a la parte individual del sistema de pensiones, con mecanismo de asignación por defecto. Para ello, se deberán crear nuevas instituciones públicas y privadas (incluidas cooperativas u otras instituciones), y mejorar la regulación de manera de evitar movimientos de fondos que signifiquen pérdidas en las pensiones por tomar decisiones riesgosas y con información incompleta”, afirma el texto.
  • Otro pilar se refiere a un financiamiento tripartito y aumento de la cotización. Señalan que, por una parte, las cotizaciones de los trabajadores (componente individual de pensiones) debe seguir siendo de los trabajadores, para uso de seguridad social. En segundo término, debe haber un aporte adicional de los empleadores, para un componente solidario de pensiones, yendo esta cotización íntegramente a un Fondo Solidario Común. Y, tercero, debe haber un financiamiento estatal que asegure un piso de pensiones, donde el instrumento Pensión General Universal es clave.
  • Los diputados DC plantean que se requiere trazar un plan para transitar desde el 10% de cotización actual a un 20%, partiendo con un 6%, con la gradualidad necesaria para no afectar el empleo ni a las pymes. La distribución de la cotización adicional entre cuentas individuales y solidaridad se deberá definir en el proyecto.
  • También resaltan que el nuevo sistema debe tener solidaridad, ser sostenible, transparente y con espacios de participación de los ciudadanos.

Por qué la libre elección. El diputado Alberto Undurraga, uno de los artífices de la propuesta DC, dice que lo importante es que esta vez sí se pueda llegar a acuerdo en pensiones, lo que implica que todas las partes y sectores políticos cedan en algo sus posturas. Lamenta que hayan pasado 7 años desde el informe de la Comisión Bravo y, desde entonces, hayan fracasado dos reformas previsionales, una en Bachelet II y la otra en Piñera II.

  • “Esta vez es una obligación conseguir un acuerdo. Y el Gobierno tiene que darse cuenta que para conseguir un acuerdo, la libertad de elección debe ser un principio. Y la derecha debe darse cuenta de que los aportes adicionales que haga el empleador deben ir a un fin solidario”, comentó Undurraga.
  • Una opinión compartida por su par DC, Ricardo Cifuentes. “Tiene que haber un equilibrio entre ahorro individual y solidaridad. Y también tiene que haber amplia liberad de elegir quién administra los fondos”, dijo.

La postura de Trabajo. La idea de que los afiliados puedan elegir no está contemplada por ahora en los planes del Ministerio del Trabajo, que lidera Jeannette Jara (PC). Si bien la cartera ha planteado la posibilidad de que privados administren fondos que licitaría el ente público, conocedores de la interna aseguran que la libre elección del afiliado no está contemplada en este diseño.

  • La propuesta DC considera separar las funciones de administración de cuentas, de las funciones de inversión, en entidades diferentes. Actualmente las AFP hacen ambas. “Se requiere entonces un ente distinto de quienes hacen las inversiones a cargo de la administración del sistema, y permitir múltiples opciones para las decisiones de inversión”, dicen.

La visión de Marcel. Más abierto a evaluar el tema estaría el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sí ha mostrado apertura con parlamentarios a dejar espacio para la elección de las personas.

  • La Comisión Marcel, que en 2006 presidió el actual ministro de Hacienda, planteó en su informe permitir la separación de la administración de cuentas y la administración de fondos, de tal manera de poder bajar costos fijos. Es decir, que pudiera haber AFP que se dedicaran sólo a administrar fondos y pudieran subcontratar todo lo que tuviera que ver con administración de cuentas.
  • En mismo informe la comisión expuso la relevancia de intensificar la competencia en base a los precios que se cobran en la industria de servicios previsionales. “La competencia es también una garantía a los afiliados de que no serán víctimas de arbitrariedades de parte de los administradores y de que tendrán alternativas de elección que se adecuen a sus necesidades, dentro de las limitaciones que impone un sistema obligatorio”, afirmó el texto. El conjunto de medidas propuestas por el Consejo permitiría incorporar nuevos actores e intensificar la competencia de precios en la industria de AFP.
  • Finalmente, estos incentivos a la competencia se tradujeron en la licitación de cartera de nuevos afiliados, pero no se separaron las funciones de las AFP.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).