Abril 26, 2022

Pensiones: Libertad de elección, el principio clave que podría dividir a Jeannette Jara y Mario Marcel

David Lefin

La bancada de diputados DC presentó una propuesta con los fundamentos que va a defender en la reforma previsional. Un elemento clave será que los afiliados tengan la opción de elegir quién administra los fondos corresponderán a cuentas individuales.


El documento. A fines de la semana pasada, la bancada de diputados DC e independientes presentaron un documento con las bases que, en su opinión, debe sustentar el nuevo sistema de pensiones, de cara a la elaboración de la reforma previsional comprometida por el Gobierno para el tercer trimestre.

  • Afirman que más que entrar al “área chica” se trata de principios que debe estar sobre la mesa en la construcción de una propuesta. Uno de los pilares de este nuevo sistema es la libre elección en el componente individual del sistema de pensiones.
  • “Cada afiliado podrá elegir dónde y con quién se invierta la cotización correspondiente a la parte individual del sistema de pensiones, con mecanismo de asignación por defecto. Para ello, se deberán crear nuevas instituciones públicas y privadas (incluidas cooperativas u otras instituciones), y mejorar la regulación de manera de evitar movimientos de fondos que signifiquen pérdidas en las pensiones por tomar decisiones riesgosas y con información incompleta”, afirma el texto.
  • Otro pilar se refiere a un financiamiento tripartito y aumento de la cotización. Señalan que, por una parte, las cotizaciones de los trabajadores (componente individual de pensiones) debe seguir siendo de los trabajadores, para uso de seguridad social. En segundo término, debe haber un aporte adicional de los empleadores, para un componente solidario de pensiones, yendo esta cotización íntegramente a un Fondo Solidario Común. Y, tercero, debe haber un financiamiento estatal que asegure un piso de pensiones, donde el instrumento Pensión General Universal es clave.
  • Los diputados DC plantean que se requiere trazar un plan para transitar desde el 10% de cotización actual a un 20%, partiendo con un 6%, con la gradualidad necesaria para no afectar el empleo ni a las pymes. La distribución de la cotización adicional entre cuentas individuales y solidaridad se deberá definir en el proyecto.
  • También resaltan que el nuevo sistema debe tener solidaridad, ser sostenible, transparente y con espacios de participación de los ciudadanos.

Por qué la libre elección. El diputado Alberto Undurraga, uno de los artífices de la propuesta DC, dice que lo importante es que esta vez sí se pueda llegar a acuerdo en pensiones, lo que implica que todas las partes y sectores políticos cedan en algo sus posturas. Lamenta que hayan pasado 7 años desde el informe de la Comisión Bravo y, desde entonces, hayan fracasado dos reformas previsionales, una en Bachelet II y la otra en Piñera II.

  • “Esta vez es una obligación conseguir un acuerdo. Y el Gobierno tiene que darse cuenta que para conseguir un acuerdo, la libertad de elección debe ser un principio. Y la derecha debe darse cuenta de que los aportes adicionales que haga el empleador deben ir a un fin solidario”, comentó Undurraga.
  • Una opinión compartida por su par DC, Ricardo Cifuentes. “Tiene que haber un equilibrio entre ahorro individual y solidaridad. Y también tiene que haber amplia liberad de elegir quién administra los fondos”, dijo.

La postura de Trabajo. La idea de que los afiliados puedan elegir no está contemplada por ahora en los planes del Ministerio del Trabajo, que lidera Jeannette Jara (PC). Si bien la cartera ha planteado la posibilidad de que privados administren fondos que licitaría el ente público, conocedores de la interna aseguran que la libre elección del afiliado no está contemplada en este diseño.

  • La propuesta DC considera separar las funciones de administración de cuentas, de las funciones de inversión, en entidades diferentes. Actualmente las AFP hacen ambas. “Se requiere entonces un ente distinto de quienes hacen las inversiones a cargo de la administración del sistema, y permitir múltiples opciones para las decisiones de inversión”, dicen.

La visión de Marcel. Más abierto a evaluar el tema estaría el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sí ha mostrado apertura con parlamentarios a dejar espacio para la elección de las personas.

  • La Comisión Marcel, que en 2006 presidió el actual ministro de Hacienda, planteó en su informe permitir la separación de la administración de cuentas y la administración de fondos, de tal manera de poder bajar costos fijos. Es decir, que pudiera haber AFP que se dedicaran sólo a administrar fondos y pudieran subcontratar todo lo que tuviera que ver con administración de cuentas.
  • En mismo informe la comisión expuso la relevancia de intensificar la competencia en base a los precios que se cobran en la industria de servicios previsionales. “La competencia es también una garantía a los afiliados de que no serán víctimas de arbitrariedades de parte de los administradores y de que tendrán alternativas de elección que se adecuen a sus necesidades, dentro de las limitaciones que impone un sistema obligatorio”, afirmó el texto. El conjunto de medidas propuestas por el Consejo permitiría incorporar nuevos actores e intensificar la competencia de precios en la industria de AFP.
  • Finalmente, estos incentivos a la competencia se tradujeron en la licitación de cartera de nuevos afiliados, pero no se separaron las funciones de las AFP.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Exalumnos chilenos respaldan la decisión, defendiendo la autonomía académica como principio fundamental para el buen funcionamiento de las universidades.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.