Marzo 19, 2024

Pedro Araya (PPD), la carta fuerte para presidir el Senado (pese a no ser el favorito de La Moneda)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La tarde de este martes, el comité de senadores PPD escogió a Pedro Araya como su candidato para reemplazar a Juan Antonio Coloma (UDI) en la testera. El acuerdo administrativo que rige hoy en la Cámara Alta apunta a que es el turno de la colectividad para presidir la Corporación. Para algunos, sin embargo, su elección no está asegurada, a partir de lo que hará Demócratas y Chile Vamos en el caso de que la senadora Ximena Rincón no forme parte de la comisión de Hacienda, un lugar clave en la tramitación de las reformas de la administración Boric.


Qué observar. Menos de tres horas faltan para el inicio de la sesión de la sala del Senado y el escenario para la elección de la nueva mesa de la Cámara Alta tiene una carta fuerte: el abogado y senador PPD Pedro Araya.

  • Según el acuerdo administrativo, es el turno del PPD de presidir la Corporación en compañía de una vicepresidencia de Evópoli.
  • Hasta cerca de las 14:00, los seis senadores que integran la bancada del PPD no se habían logrado poner de acuerdo respecto de quién debe ser la carta para llegar a la testera.
  • La semana pasada, el comité tuvo que someter a votación la decisión y empataron -con tres votos cada uno- los senadores Araya y Ximena Órdenes.
  • Hasta el lunes en la noche Araya estaba avanzando como favorito, pero una cena en que se buscaba tomar una definición esa misma noche se suspendió.
  • Los senadores de la colectividad reunieron en el piso 14 del Senado desde las 13:00 horas, donde se eligió finalmente a Araya.

Telón de fondo. Desde la oposición plantean que el hecho de que el PPD no haya definido de manera temprana un nombre facilitó las cosas para que el acuerdo administrativo tambaleara y se levantara con mayor fuerza el nombre del senador José García Ruminot, toda vez que RN no formó parte del pacto de la mesa del Senado por estos cuatro años.

  • De todas formas, que el comité de senadores oficialistas esté en estas circunstancias también tiene relación con que en La Moneda preferirían que Pedro Araya no llegara a la presidencia del Senado y, en contra punto, postulaban que fuera Lagos Weber.
  • Araya es reconocido por su perfil menos cercano a la administración Boric.
  • Hasta entrada la tarde de este martes la elección de la presidencia del Senado se había transformado en un gran dolor de cabeza para La Moneda, considerando que si no se mantiene el acuerdo administrativo en el Senado, el oficialismo no solo podría perder la testera, sino que presidencias de algunas comisiones y con ello tener menor control de la agenda legislativa.

Quién es. Pedro Araya es oriundo de Antofagasta, ciudad en la que nació el 16 de junio de 1974. Su padre fue alcalde y diputado democratacristiano por la misma ciudad.

  • Araya fue militante de la Democracia Cristiana, pero renunció a la colectividad en 2008 para integrarse al grupo de ex DC que conformaron el PRI, liderados por Adolfo Zaldívar.
  • En las elecciones senatoriales de 2021 fue electo senador por Antofagasta.
  • Su hermano Jaime Araya es diputado independiente en cupo PPD por la Región de Antofagasta.
  • En la Cámara Alta ha participado de las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y Defensa Nacional.
  • Fuentes del Congreso lo definen como un hombre pragmático, de bajo perfil, pero un hábil negociador.
  • Para algunos cultiva un perfil más transversal, con buenos nexos con la derecha y con un estilo frontal para manifestar sus diferencias con La Moneda, que, como se mencionó anteriormente, no lo tenía como su favorito para llegar a la testera.

El enredo de los Demócratas y la DC. Cuando se realizó el acuerdo administrativo del Senado, las fuerzas políticas eran equivalentes entre oposición y oficialismo más la DC. Cada sector tenía 25 parlamentarios.

  • Pero con la renuncia de Ximena Rincón y Matías Walker a la DC ocurrió no solo un quiebre en el partido, sino que se abrieron conflictos que perduran hasta hoy.
  • Según el acuerdo administrativo, la composición de la comisión de Hacienda del Senado debe cambiar esta semana. Daniel Núñez (PC) deberá salir en reemplazo de Felipe Kast (Evópoli) y Ricardo Lagos Weber (PPD) también deberá dejar la comisión. El problema es su reemplazo.
  • En el acuerdo administrativo de la Cámara Alta está explicitado que en el cupo de Lagos Weber -actual presidente de la comisión de Hacienda- ingresaría un DC, pero con nombre y apellido: La entonces militante de dicho partido, Ximena Rincón.
  • Demócratas defiende el punto de que es el nombre el que vale, mientras que la DC plantea que el partido que sale mencionado es el que predomina.
  • Lagos Weber definió que el tema se zanjara en la sesión de este miércoles, a las 10.30.
  • A aquello se suma que el jueves pasado, el hasta ahora vicepresidente de la Corporación, el senador Francisco Huenchumilla (DC), habría notificado al jefe del comité de Demócratas, Matías Walker, que la DC se quedaría con el cupo en Hacienda y que, por tanto, no era el turno de la senadora Rincón.

Posibles escenarios. Cómo resolver el problema está nuevamente en manos del PPD. Loreto Carvajal, como jefa de dicho comité, deberá firmar quién es el reemplazo de Lagos Weber en Hacienda: Si la DC o Demócratas.

  • Para algunos el punto ya está resuelto y será Rincón la que se quede con Hacienda. De hecho, la senadora asistió a la sesión de la comisión que se realizó la mañana de este martes.
  • De no encontrar una solución y si es que Rincón no llega a la comisión de Hacienda, no solo Demócratas podría no votar por la carta del PPD para presidir la mesa, sino también la UDI.
  • “Es un acuerdo que se dio con nombre y apellido. Si eso no se respeta queda en entredicho todo lo otro”, afirmó el presidente de la UDI, senador Javier Macaya.
  • Si eso ocurre, tomarían fuerza dos opciones. 1) Que asuma el RN José García Ruminot la presidencia del Senado. 2) Que se le rechace la salida al UDI Juan Antonio Coloma de la testera.
  • La segunda opción es menos viable, considerando que el vicepresidente actual, Francisco Huenchumilla, habría explicitado que no tiene intenciones de mantenerse en la mesa.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]