Septiembre 30, 2022

Paula Daza y vacunación: “El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, claramente no ha cumplido las expectativas”

Marcelo Soto

La ex subsecretaria de Salud, Paula Daza, directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la UDD, critica parte de la estrategia de vacunación contra el Covid-19. “La comunicación de riesgo ha sido deficiente y ha estado lejos de ser lo mínimamente deseable”.


-A partir de 1 de octubre se liberan una serie de medidas, como el uso de la mascarilla, los aforos y el pase de movilidad. ¿Va en la dirección correcta?

-Me parece positivo, sin embargo hay que recalcar que seguimos en pandemia. Y que una de las estrategias más importantes que tenemos es la vacunación, pero no se le ha dado la suficiente atención.

-¿Por qué lo dice?

-El 26 de septiembre se partió con la cuarta dosis en los niños de 3 a 5 años. Es un hito que habría que recalcar. Y el ministerio de Salud, más allá de publicar el calendario en la web, no hizo un plan comunicacional, no se informó ni en medios ni en redes sociales. Es un grupo etario donde tenemos una cobertura de vacunación muy baja. La subsecretaría de Salud Pública no ha tenido un rol eficiente en ese aspecto.

-¿Cuál es la cobertura?

-Con respecto a los niños de 3 a 5 años, con dosis de refuerzo, es decir con la tercera, la tasa no sobrepasa el 34%. Los niños que no han sido vacunados tienen 4 veces más posibilidades de hospitalizarse que un niño que tiene su dosis completa y su tercera dosis.

Los niños y jóvenes de 12 a 20 años, que no están vacunados, tienen hasta 13 veces más posibilidades de hospitalizarse, que uno con las cuatro dosis.

Hacer comunicación de riesgo es educar a la población, levantar alertas en aquellos grupos donde la cobertura de vacunación ha sido muy baja. La cobertura en Chile es buena, sin embargo en los niños más chiquititos sigue estando lejos de lo esperado. A estas alturas deberíamos tener una cobertura de un 80% al menos con las tres dosis.

-¿Cómo evalúa la gestión sanitaria de Boric?

-Es importante evaluar con la información concreta. La subsecretaría de Salud Pública no ha sido suficientemente clara en la comunicación de riesgo y en la vacunación. Nos sentíamos orgullosos porque las coberturas de vacunación que teníamos, de las dos dosis, de la dosis de refuerzo, era sobre un 80%. Chile era el primer país en lograrlo.

Pero hoy día, vemos que las coberturas particularmente en los más pequeños, está lejos de lo esperado.

-¿A qué se debe?

-Hay que acercar la vacuna. Hoy día los padres de alguna manera no puede acceder a la vacuna por un tema de tiempo: los vacunatorios están vacíos. Tenemos que extender los horarios, abrir los fines de semana; acercar la vacuna a los niños; tenemos que educar y comunicar.

Por otro lado no basta con publicar los calendarios en la página, sino que tenemos que entender que las familias ya no están mirando los calendarios. La autoridad tiene la responsabilidad de informar adecuadamente, a través de redes sociales, a través de hitos. La comunicación de riesgo no ha sido eficiente y ha estado lejos de ser lo mínimamente deseable.

-Un artículo de The Lancet informó que la vacunación en Chile evitó 150 mil muertes.

-Así es. Eso demuestra que la vacunación es efectiva y eficiente. Pero tenemos que seguir vacunándonos. Hoy día las coberturas están lejos de lo deseable. Tenemos más de 4 millones y medio de personas que pudiendo haberse vacunado, no lo han hecho. Y tres millones y medio de personas que han pasado más de seis meses desde que se vacunaron, y en lapso de tiempo disminuye la inmunidad… Queremos sacarnos la mascarilla, pero tiene que ir acompañado con esas medidas que son fundamentales. Y eso no lo hemos visto.

-¿Hay responsabilidad en el gobierno, por haber dejado un poco de lado el impulso a la vacunación?

-Yo no sé por qué no lo han hecho. Y esto es responsabilidad de la subsecretaría de salud pública. El doctor Cristóbal Cuadrado es el responsable del plan de vacunación y claramente no ha cumplido con las obligaciones o las expectativas que tenemos como ciudadanos de haber podido mantener las coberturas que teníamos al comienzo.

Yo recuerdo que en una época las personas estaban expectantes, conocían el calendario, sabían cuándo les tocaba.  La comunicación con la ciudadanía, la capacidad de acercarte a las personas, ha sido deficiente.

-Si la gente no se vacuna, ¿puede haber un brote?

-El riesgo es para la personas. La vacuna no protege contra contagio, pero sí contra la enfermedad grave, contra la hospitalización y contra la muerte. Si tengo las 4 dosis y me contagio, la enfermedad es más leve. Hoy día seguimos teniendo personas hospitalizadas en las UCI. Y fallecidos.

¿Estamos en una mejor situación? Efectivamente. ¿Las personas se enferman menos? Sí. Pero eso es gracias a las vacunas, por eso no se nos puede olvidar que para mantener esta inmunidad hay que seguir vacunándonos. Existe un riesgo de hospitalización para los niños sin vacuna. Pero no nos estamos vacunando. Y eso es responsabilidad de la subsecretaría de Salud Pública.

-Mirando hacia atrás, ¿hay algo que hubiese hecho distinto?

-En su momento, siempre quisimos privilegiar la salud por sobres otras cosas. Y teníamos que tomar medidas difíciles con la enorme incertidumbre que teníamos entonces.

A mí me hubiera gustado que los niños hubieran retornado a las clases antes. De hecho, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo un gran esfuerzo para eso. Desgraciadamente había factores políticos. El Colegio de Profesores cumplió un rol muy duro para impedir que los niños volvieran a clases. Esa fue una de las cosas que me hubiese gustado impulsar con más fuerza, el regreso a las aulas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Ex Contralor Ramiro Mendoza: “Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es”

El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Diputado Jaime Araya y rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a carabineros: “La votación dividida del oficialismo daña la figura presidencial”

Jaime Araya Guerrero es abogado y diputado independiente (bancada PPD) por la Región de Antofagasta. Dice que “hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado”, y lanza duras críticas a Apruebo Dignidad por su votación de […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]