–¿Cómo definirías el IPoM de marzo?
-De alguna manera introduce una señal de optimismo, ya que mejora las expectativas de crecimiento para el año 2024, en donde probablemente la economía crecerá más cerca del 3% que del 2%, pero ajusta a la baja el 2025 y el 2026. Pero el escenario de mediano plazo sigue siendo el mismo que teníamos.
–¿Qué está detrás de este ajuste de 2024?
-Hemos visto que durante los meses de enero y febrero que el crecimiento ha sido mejor de lo esperado, sobre todo en el segundo mes que mostró un alza de 4,5% apoyado por el día adicional al ser un año bisiesto.
En el mes de marzo tenemos tres días hábiles menos, y en el mes de abril tenemos tres días hábiles más. Por lo tanto, marzo estará afectado por esos tres días hábiles y probablemente mostrará un crecimiento más cercano al 2%. Eso hizo que tengamos un primer trimestre que estará en torno al 3%. Aún cuando la economía crezca en términos estacionales e incluso esté estancada en términos desestacionalizados, crecerá 2,5%.
-¿Mencionaste que debía leerse con cuidado?
-Sí, porque también es un IPoM que genera preocupación. Muestra que la inversión no se ha recuperado e incluso caerá este año. Hay sectores de la economía que están bastante complicados y que tienen perspectivas negativas para el año, por ejemplo, la construcción y particularmente el sector inmobiliario.
Por lo tanto, la inversión fija va a caer fuertemente en el primer trimestre y es probable que en el año caiga entre 2% y 2,5%. Esa es una mala noticia porque el mercado laboral no va a tener una recuperación muy significativa.
-Uno de los temas que se resalta es la postergación del pago de las deudas.
-Todos los indicadores de morosidad han tendido a aumentar. Y eso es un tema que debiese preocupar. Por otra parte, hay señales de que los créditos para las pymes han estado restringidos, con lo cual hay poco financiamiento y costoso.
La posibilidad de que tengamos una situación bastante compleja, en todo lo que es el sector inmobiliario, en el sector construcción, en empresas medianas, es importante.
Este es un año en el que el mercado automotriz también puede sufrir por las tasas de interés, tipo de cambio y desempleo alto. Se cumplen 36 meses desde el salto en las ventas que se produjo el año 2021 por los retiros de Fondos de Pensiones. Muchos de ellos fueron comprados con leasing o por compra inteligente y deben reemplazarse. Lo que estamos viendo es que se están vendiendo 10.000 autos menos de lo que se vendían en el periodo más fuerte.
-¿Es preocupante esta caída de la inversión del 2% que espera el Banco Central?
-El comportamiento de la inversión claramente es preocupante porque la economía va a crecer un poquito más, el Gobierno estará bastante contento porque se crecerá probablemente un poco más de 2,5%, pero el elemento central para tener crecimiento de mediano plazo es recuperar la inversión.
El Gobierno no está haciendo ningún tipo de programa especial para reactivar la inversión. Hoy están muy centrado en aprobar las reformas asociadas a su programa, pero en materia de recuperación de actividad, el gobierno a través del Ministerio de Hacienda ha hecho bastante poco. Tampoco hemos visto que la inversión pública juegue un rol. La vivienda pública no ha tenido el comportamiento que se esperaba. Tenían un plan de construir cerca de 260.000 viviendas, pero al ritmo de 45.000 viviendas que se están construyendo no lo van a alcanzar. No estamos viendo dinamismo en materia de concesiones.
La inversión privada y pública no se está recuperando por lo que este crecimiento de 2024, donde se podría alcanzar el 3% no garantiza que hacia el año 2025 la economía crezca más allá de su potencial en torno al 2%.
-¿Estamos poniendo en riesgo el crecimiento futuro si no remonta la inversión?
-En la medida que no crezca la inversión hay cero posibilidades de que elevemos la tasa de crecimiento por encima de ese 2% como promedio, ya esta es una economía que en materia de productividad no ha mostrado ganancias en el último tiempo.
Es probable que tengamos un aumento en la producción de la minería, por la entrada de inversión que se hicieron en los años anteriores, sobre todo en Quebrada Blanca, pero no hay nuevos yacimientos, no vemos nuevos proyectos, y vemos todo lo que significa la permisología, la cantidad de años que toma hacer un proyecto, y si bien el gobierno está consciente de eso, ha hecho bastante poco.
-¿Cómo se cambia esto?
-Hay una probabilidad no baja de que el próximo gobierno sea de centro derecha, lo que podría producir un cambio en las expectativas, de cómo se va a avanzar en algunos aspectos de certezas jurídicas. Es probable que cambie el ambiente y se generen mejores expectativas hacia adelante, pero en lo inmediato, vemos un gobierno que está sin mucha idea de cómo estimular la inversión.
Uno debiera pedirle al ministro de Hacienda que dedique más tiempo a generar incentivos para recuperar la inversión. Eso no ha ocurrido. Hemos tenido un ministro de Hacienda que ha hecho una muy buena labor en mantener los equilibrios fiscales, ha ayudado su comportamiento a reducir la inflación junto al buen comportamiento que ha tenido el Banco Central, pero en materia de crecimiento, el ministro de Hacienda está en deuda. El estar abocado solamente a proyectos como las reformas tributaria, de pensiones, y temas laborales, de alguna manera tienden a la paralización.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
Por qué el IPoM de marzo proyecta una caída en la inversión y baja en el consumo
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]