Participación electoral: la tendencia de baja votación en RM se repetiría en regiones, según expertos electorales

Michelle Chapochnick
Vocales de mesa en Viña del Mar esperando porque lleguen votantes. Foto: Agencia Uno

En Santiago se extendió la preocupación por la alta abstención en comunas populares versus lo que sucede en zonas como Vitacura, con alta participación. En Valparaíso pasa algo parecido, mientras que el sur muestra un ritmo bajo de votación. Varios expertos consultados por Ex-Ante señalan que la votación estará más cerca de la participación de las municipales del 2016 (alrededor de 35%) que al plebiscito del 2020 (50,9%).

Lo que dicen expertos y analistas. Las proyeccciones se basan en las cifras de votación del sábado y del ritmo en que se ha desarrollado la de este domingo. En todo caso se trata de evaluaciones preliminares, dado que los resultados oficiales se conocerán en las próximas horas.

  • El  analista Cristóbal Hunneus comenta: “Está muy lento en el sur. La tendencia de Santiago se está repitiendo en la región de Valparaíso; es decir, hay mayor participación en zonas más acomodadas como Santo Domingo, Papudo y Concón, y menos en lugares como Valparaíso y Quillota”.
  • El diputado y experto electoral Pepe Auth tiene misma percepción y pone atención en el factor municipal : “También aumentarán los votantes en las zonas rurales, ya que en esos lugares es crucial la decisión sobre quién es el alcalde”.
  • Otro experto electoral, Mauricio Morales coincide. “Hasta ahora, en promedio, se está registrando una mayor participación en las comunas rurales, tal como suele suceder en las elecciones municipales. Vichuquén y Paredones están cerca del 40% (día sábado)”.
  • Esos y otros analistas destacan el parecido de esta elección con las municipales del 2016. “Esto da mayor fundamento a la hipótesis de que esta elección 2021 es más parecida a la 2016 que al plebiscito 2020. No es por ser auto-referente, pero fui el primero en decirlo en mi twitter. Luego, otros replicaron el ejercicio”, dice Morales.
  • Juan Correa, investigar CPE-UDLA, explica que la tendencia que muestra esta megaelección no se aparta de otras en el pasado, salvo el plebiscito de 2020: “Hasta el sábado la votación era tal cuál ha sido la tendencia histórica en Chile, que sólo se rompió para el plebiscito. Es decir, comunas del sector oriente tienen más altas tasas de votación que las comunas de la periferia”.
  • Correa agrega:“Para esta elección, espero que la votación sea un poco menor a la votación del plebiscito, entre 45% y 48%, pero eso sólo se sabrá a las 20:30. Es muy importante saber el porcentaje de votos de los jóvenes. Eso fue lo que cambió para el plebiscito. Pero ojo: Santiago siempre es buen predictor de lo que pasa en el país”.
  • El factor etario también es destacado por Victoria León, directora de Activa Research: “El electorado en general es “más viejo que joven. Están votando personas mayores de 55 años y de manera marcada los adultos mayores”.
  • En tanto, el cientista político  Claudio Fuentes también ve similitudes con elecciones anteriores. “Vamos a volver a la participación de 2016. Se vota más zonas rurales y ciudades pequeñas. El plebiscito de 2019 revirtió esa tendencia, a la cual regresamos”.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.