Baja participación en jóvenes y sectores populares en la RM: analistas prevén qué efecto tendrá en resultado de las elecciones

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Más adultos mayores, menos jóvenes, más electores de comunas rurales que de zonas urbanas, baja concurrencia en zonas populares y mejor participación en comunas de clase media-alta, son algunas claves que identifican analistas electorales en el Gran Santiago, que podrían dar sorpresas hoy en la noche y favorecerían a la centroderecha. Se trata de análisis preliminares basados en las cifras del primer día de votación, cuando la tasa de participación llegó a 20,51%.

Contraste con plebiscito constitucional 2020. De acuerdo a la participación de este sábado, cuando votó 20, 51%% del electorado, según cifras del Servel, los números tendieron a parecerse más a las elecciones municipales del 2016 que al plebiscito del año pasado, cuando votó el 50,9% de la población. Sin embargo, el dato más importante son las características de las comunas con más baja votación y las con alta participación en la Región Metropolitana.

  • En las elecciones de diputados de 2017, un 38% votó por candidatos de Chile Vamos, mientras que en las municipales de 2016, la centroderecha sacó un 38,4% en concejales y 39,5% en alcaldes.
  • No obstante, el plebiscito, con su alta participación, rediseñó la composición del electorado, ya que se sumaron electores juveniles y de comunas populares que antes mayoritariamente se restaban de los comicios.
  • El problema es que hasta ayer habían votado 3.055.352 personas, lo que equivale al 20,51% del total de electores.
  • La baja concurrencia se evidenció particularmente en las comunas populares, como La Pintana, donde hubo ayer un 13,69% de participación, Lo Espejo (15,34%), Cerro Navia (15,33%), El Bosque (15,3%).
  • A diferencia en Vitacura, la concurrencia llegó  41,31%, Las Condes (34,25%) y Lo Barnechea (36,21%).
  • En la Región Metropolitana votaron ayer 1.262.250, lo que equivale a un 41,3% de las personas que sufragaron el sábado.
  • La RM, con 5.856.557 personas registradas en su padrón, es un 39,3% del electorado nacional (14.900.180).

El análisis de los expertos. Según Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, ex asesor de parlamentarios DC, cientista político y académico de la Universidad de Talca, dice que “estas elecciones se están pareciendo más en términos de participación a la elección municipal de 2016 que al plebiscito de 2020”.

  • “Observamos en la participación, un regreso a un sesgo de clase, mucho más pronunciado, particularmente en la Región Metropolitana”.
  • “Ese sesgo se corrigió excepcionalmente en el plebiscito del año 2020, en que las comunas populares, aumentaron significativamente su participación, acortando la brecha respecto de las comunas más ricas de la capital”, añade.
  • “Todo parece indicar que la votación juvenil (18 y 24 años), que en el plebiscito del 2020 alcanzó a un 57%, 21 puntos más que en 2017, ahora se estaría restando de participar”.
  • “Esto nos estaría retrotrayendo a una composición más tradicional del voto, según edad, en que los adultos mayores presentan una participación electoral de casi el doble que los jóvenes”, comenta Morales.
  • A juicio de Axel Callís, analista electoral y director de TuInfluyes, “lo más preocupante es la votación en sectores populares , que se había tendido a equiparar en el último plebiscito”.
  • “Las diferencias del sesgo socioeconómico, entre comunas más pobres respecto de la más ricas, se van acentuar si no aumenta la participación en sectores populares”, añade
  • “Es preocupante porque vamos a volver a la antigua electividad que teníamos antes del estallido social, ya que es importante que tengamos una Convención lo más representativa del país”, señala
  • Callís cree que podría este factor beneficiar a la centroderecha. “Como estas en una elección que tiene un componente territorial (municipales y gobernadores), no necesariamente se beneficia en todas partes, pero debiera tender a aumentar su electividad.
  • Agrega que “todavía es prematuro”, pero señala que si la tendencia no cambia “va a cambiar la composición del electorado y va a haber menos jóvenes que en el último plebiscito”.
  • Roberto Izikson, de Cadem, comparte esa visión: “La baja votación en parte se debe a que los votantes de las comunas populares. Esto si se confirma la tendencia beneficia a Chile Vamos, principalmente en lo que se refiere a gobernadores”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]