Baja participación en jóvenes y sectores populares en la RM: analistas prevén qué efecto tendrá en resultado de las elecciones

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Más adultos mayores, menos jóvenes, más electores de comunas rurales que de zonas urbanas, baja concurrencia en zonas populares y mejor participación en comunas de clase media-alta, son algunas claves que identifican analistas electorales en el Gran Santiago, que podrían dar sorpresas hoy en la noche y favorecerían a la centroderecha. Se trata de análisis preliminares basados en las cifras del primer día de votación, cuando la tasa de participación llegó a 20,51%.

Contraste con plebiscito constitucional 2020. De acuerdo a la participación de este sábado, cuando votó 20, 51%% del electorado, según cifras del Servel, los números tendieron a parecerse más a las elecciones municipales del 2016 que al plebiscito del año pasado, cuando votó el 50,9% de la población. Sin embargo, el dato más importante son las características de las comunas con más baja votación y las con alta participación en la Región Metropolitana.

  • En las elecciones de diputados de 2017, un 38% votó por candidatos de Chile Vamos, mientras que en las municipales de 2016, la centroderecha sacó un 38,4% en concejales y 39,5% en alcaldes.
  • No obstante, el plebiscito, con su alta participación, rediseñó la composición del electorado, ya que se sumaron electores juveniles y de comunas populares que antes mayoritariamente se restaban de los comicios.
  • El problema es que hasta ayer habían votado 3.055.352 personas, lo que equivale al 20,51% del total de electores.
  • La baja concurrencia se evidenció particularmente en las comunas populares, como La Pintana, donde hubo ayer un 13,69% de participación, Lo Espejo (15,34%), Cerro Navia (15,33%), El Bosque (15,3%).
  • A diferencia en Vitacura, la concurrencia llegó  41,31%, Las Condes (34,25%) y Lo Barnechea (36,21%).
  • En la Región Metropolitana votaron ayer 1.262.250, lo que equivale a un 41,3% de las personas que sufragaron el sábado.
  • La RM, con 5.856.557 personas registradas en su padrón, es un 39,3% del electorado nacional (14.900.180).

El análisis de los expertos. Según Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, ex asesor de parlamentarios DC, cientista político y académico de la Universidad de Talca, dice que “estas elecciones se están pareciendo más en términos de participación a la elección municipal de 2016 que al plebiscito de 2020”.

  • “Observamos en la participación, un regreso a un sesgo de clase, mucho más pronunciado, particularmente en la Región Metropolitana”.
  • “Ese sesgo se corrigió excepcionalmente en el plebiscito del año 2020, en que las comunas populares, aumentaron significativamente su participación, acortando la brecha respecto de las comunas más ricas de la capital”, añade.
  • “Todo parece indicar que la votación juvenil (18 y 24 años), que en el plebiscito del 2020 alcanzó a un 57%, 21 puntos más que en 2017, ahora se estaría restando de participar”.
  • “Esto nos estaría retrotrayendo a una composición más tradicional del voto, según edad, en que los adultos mayores presentan una participación electoral de casi el doble que los jóvenes”, comenta Morales.
  • A juicio de Axel Callís, analista electoral y director de TuInfluyes, “lo más preocupante es la votación en sectores populares , que se había tendido a equiparar en el último plebiscito”.
  • “Las diferencias del sesgo socioeconómico, entre comunas más pobres respecto de la más ricas, se van acentuar si no aumenta la participación en sectores populares”, añade
  • “Es preocupante porque vamos a volver a la antigua electividad que teníamos antes del estallido social, ya que es importante que tengamos una Convención lo más representativa del país”, señala
  • Callís cree que podría este factor beneficiar a la centroderecha. “Como estas en una elección que tiene un componente territorial (municipales y gobernadores), no necesariamente se beneficia en todas partes, pero debiera tender a aumentar su electividad.
  • Agrega que “todavía es prematuro”, pero señala que si la tendencia no cambia “va a cambiar la composición del electorado y va a haber menos jóvenes que en el último plebiscito”.
  • Roberto Izikson, de Cadem, comparte esa visión: “La baja votación en parte se debe a que los votantes de las comunas populares. Esto si se confirma la tendencia beneficia a Chile Vamos, principalmente en lo que se refiere a gobernadores”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]