Baja participación en jóvenes y sectores populares en la RM: analistas prevén qué efecto tendrá en resultado de las elecciones

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Más adultos mayores, menos jóvenes, más electores de comunas rurales que de zonas urbanas, baja concurrencia en zonas populares y mejor participación en comunas de clase media-alta, son algunas claves que identifican analistas electorales en el Gran Santiago, que podrían dar sorpresas hoy en la noche y favorecerían a la centroderecha. Se trata de análisis preliminares basados en las cifras del primer día de votación, cuando la tasa de participación llegó a 20,51%.

Contraste con plebiscito constitucional 2020. De acuerdo a la participación de este sábado, cuando votó 20, 51%% del electorado, según cifras del Servel, los números tendieron a parecerse más a las elecciones municipales del 2016 que al plebiscito del año pasado, cuando votó el 50,9% de la población. Sin embargo, el dato más importante son las características de las comunas con más baja votación y las con alta participación en la Región Metropolitana.

  • En las elecciones de diputados de 2017, un 38% votó por candidatos de Chile Vamos, mientras que en las municipales de 2016, la centroderecha sacó un 38,4% en concejales y 39,5% en alcaldes.
  • No obstante, el plebiscito, con su alta participación, rediseñó la composición del electorado, ya que se sumaron electores juveniles y de comunas populares que antes mayoritariamente se restaban de los comicios.
  • El problema es que hasta ayer habían votado 3.055.352 personas, lo que equivale al 20,51% del total de electores.
  • La baja concurrencia se evidenció particularmente en las comunas populares, como La Pintana, donde hubo ayer un 13,69% de participación, Lo Espejo (15,34%), Cerro Navia (15,33%), El Bosque (15,3%).
  • A diferencia en Vitacura, la concurrencia llegó  41,31%, Las Condes (34,25%) y Lo Barnechea (36,21%).
  • En la Región Metropolitana votaron ayer 1.262.250, lo que equivale a un 41,3% de las personas que sufragaron el sábado.
  • La RM, con 5.856.557 personas registradas en su padrón, es un 39,3% del electorado nacional (14.900.180).

El análisis de los expertos. Según Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, ex asesor de parlamentarios DC, cientista político y académico de la Universidad de Talca, dice que “estas elecciones se están pareciendo más en términos de participación a la elección municipal de 2016 que al plebiscito de 2020”.

  • “Observamos en la participación, un regreso a un sesgo de clase, mucho más pronunciado, particularmente en la Región Metropolitana”.
  • “Ese sesgo se corrigió excepcionalmente en el plebiscito del año 2020, en que las comunas populares, aumentaron significativamente su participación, acortando la brecha respecto de las comunas más ricas de la capital”, añade.
  • “Todo parece indicar que la votación juvenil (18 y 24 años), que en el plebiscito del 2020 alcanzó a un 57%, 21 puntos más que en 2017, ahora se estaría restando de participar”.
  • “Esto nos estaría retrotrayendo a una composición más tradicional del voto, según edad, en que los adultos mayores presentan una participación electoral de casi el doble que los jóvenes”, comenta Morales.
  • A juicio de Axel Callís, analista electoral y director de TuInfluyes, “lo más preocupante es la votación en sectores populares , que se había tendido a equiparar en el último plebiscito”.
  • “Las diferencias del sesgo socioeconómico, entre comunas más pobres respecto de la más ricas, se van acentuar si no aumenta la participación en sectores populares”, añade
  • “Es preocupante porque vamos a volver a la antigua electividad que teníamos antes del estallido social, ya que es importante que tengamos una Convención lo más representativa del país”, señala
  • Callís cree que podría este factor beneficiar a la centroderecha. “Como estas en una elección que tiene un componente territorial (municipales y gobernadores), no necesariamente se beneficia en todas partes, pero debiera tender a aumentar su electividad.
  • Agrega que “todavía es prematuro”, pero señala que si la tendencia no cambia “va a cambiar la composición del electorado y va a haber menos jóvenes que en el último plebiscito”.
  • Roberto Izikson, de Cadem, comparte esa visión: “La baja votación en parte se debe a que los votantes de las comunas populares. Esto si se confirma la tendencia beneficia a Chile Vamos, principalmente en lo que se refiere a gobernadores”.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]