Noviembre 25, 2022

Paro de camioneros: El error de cálculo del Ministerio del Interior

Mario Gálvez y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El comité político de La Moneda logró a fines de la semana pasada que los grandes gremios de los camioneros no se unieran a la movilización y circunscribió el problema a los transportistas del norte, evaluando que el paro iba a concentrarse en Arica, Antofagasta, Iquique, Coquimbo, Buin, Paine y en Los Ángeles. Lo que nunca estuvo entre sus planes fue que los estragos de la movilización iban a situarse en la Quinta Región, donde se encuentran los puertos de Valparaíso y San Antonio, amenazando con desabastecer a la población, y que Sergio Pérez, un peso pesado que supuestamente estaba neutralizado, iba a convertirse en un dolor de cabeza. A continuación los entretelones del conflicto.


Telón de fondo. El jueves 17, tras una ronda de reservadas gestiones, los ministerios del Interior, Hacienda y la Secretaría General de la Presidencia lograron neutralizar el gran movimiento de camioneros que a esa altura amenazaba con expandirse entre Arica y Concepción.

  • Los contactos del comité político lograron que la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), que preside Juan Araya, y la Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC), que encabeza Sergio Pérez, no se plegarán a la paralización, circunscribiéndola solo a los transportistas del norte, un gremio que nació recién en febrero de este año, a partir de la muerte del camionero Byron Castillo en manos de extranjeros. La evaluación de esos días en Interior, en retrospectiva, tuvieron varios errores, a ojos de quienes han seguido de cerca el conflicto.

1) Los cálculos del Ministerio del Interior al comenzar la movilización eran los siguientes. El paro posiblemente se iba a concentrar en Arica, Antofagasta, Iquique, Coquimbo, Buin, Paine y Duqueco, en Los Ángeles. E iban a estar circunscritos a la Confederación Transportistas Fuerza del Norte.

2) Ninguno de los análisis de Interior apuntó a que los estragos de la movilización iban a situarse en la Quinta Región, donde se encuentran los puertos de Valparaíso y San Antonio, amenazando con desabastecer a la población.

3) Este viernes se cumplió el 5 día de paralización de los gremios del norte, un tiempo que, pese a las 31 querellas presentadas por Ley de Seguridad del Estado, dio espacios -como suele ocurrir en este tipo de negociaciones- para que otros gremios se endurecieran, se plegaran a las movilizaciones y no dejaran eclipsarse por otros actores.

4) El factor tiempo, como se mencionó anteriormente, ha jugado un rol clave en esta crisis. Si en La Moneda siempre sospecharon del apoyo de Sergio Pérez a la movilización, en sus cálculos no estaba que uno de sus cercanos, Iván Mateluna, liderara las movilizaciones en Valparaíso en su rol de presidente de Fedequinta. “Nos veremos en las calles”, advirtió al gobierno Mateluna, que el 1 de julio asumió como vicepresidente de la CNTC, que preside precisamente Pérez, un peso pesado en el gremio de los camioneros a nivel nacional.

  • Ya el miércoles Pérez había dicho que no descartaba ninguna acción tras las constantes alzas en las tarifas de los combustibles, lo que para algunos en el oficialismo significó un giro en 180 grados, pero para sus cercanos simplemente se trataba de la libertad de acción que otorgó la CNTC a los gremios que lo integran.

5) Para algunos, el gobierno ha legitimado a actores que no siempre han estado en el radar y que ahora son protagonistas del paro, como el presidente de la Federación Camioneros Centro Sur, Freddy Martínez, quien se reunió a fines de abril con el subsecretario Manuel Monsalve para hacerle ver sus demandas y que ahora es un aliado con Cristián Sandoval, el líder de la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte.

Ley de Seguridad del Estado. “Hay una condición. Y el gobierno no va a aceptar condiciones, en términos de impedir que el Gobierno, legítimamente, use todas las facultades que el Estado de derecho le da para garantizar el libre tránsito”, dijo el viernes por la tarde el subsecretario Monsalve.

  • Fue el corolario de una negociación que se inició pasadas las 11 de la mañana en el Ministerio de Transportes, donde participaron Monsalve; el ministro Juan Carlos Pérez; el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera; y el representante del ministro de Hacienda, Andrés Sanzone.
  • Por lo transportistas asistieron Freddy Martínez y Ricardo Fiebig, de ASODUCAM Biobío; Cristián Sandoval y Luis Morales, de Fuerza del Norte; Julio Zamorano Avendaño, AGREDUCAM Alto Hospicio; Santiago Álvarez, Federación Camioneros Centro Sur; y Jaime Cárdenas, UTRAMAG.
  • El primer punto que abordaron los dirigentes en la reunión, fue la exigencia del retiro de las 31 querellas presentadas por el Gobierno por Ley de Seguridad del Estado (2 en Arica, 4 en Tarapacá, 7 en Antofagasta, 5 en Atacama, 3 en Coquimbo, 6 en Valparaíso, 2 en la RM y 2 en O’Higgins).
  • El subsecretario Monsalve les advirtió que ese no era el motivo de la reunión y que, como Gobierno, no podían aceptar ese tipo de presiones. Algunos asistentes señalaron que el diálogo continuó con varios puntos en que se consiguieron avances y acuerdos.
  • Al volver al punto 1, sobre las querellas, el subsecretario fue categórico en señalar que el Gobierno no estaba dispuesto a retirarlas y que este tema no podía ser el factor condicionante para llegar a un acuerdo. Hasta allí llegó la conversación, pues los dirigentes se retiraron.
  • Hasta este viernes en la tarde, no hay acercamientos entre las partes y no está claro que se llegue un acuerdo inminente. En La Moneda, de hecho, se confirmó que no hay reuniones planeadas para las próximas horas.

Orden público. Algunas versiones oficialistas indican que la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien siguió de cerca las negociaciones mientras presidía un consejo de gabinete, recibió en plena negociación una llamada de Monsalve, quien le informó la condición que ponían los camioneros. Según las mismas fuentes, en una conferencia de prensa convocada post consejo de gabinete se habría estado preparando un anuncio respecto de que el Gobierno estaría evaluando la posibilidad de retirar las querellas.

  • Desde el entorno del subsecretario Monsalve, sin embargo, se aclaró que “nunca estuvo la posibilidad” de que el Gobierno retirara las querellas.
  • Pero algo ocurrió en el intertanto, porque se suspendió la mencionada conferencia de prensa de la ministra Tohá, que ya estaba convocada, y el subsecretario del Interior recién habló pasadas las 16:00.
  • ¿Qué pasó en el intertanto? Algunos de los consultados en La Moneda no descartan que la ministra se haya comunicado con el Presidente Boric, quien venía en vuelo desde México, para informarle de la exigencia de los camioneros. Y que él habría dado la instrucción de no echar pie atrás en las acciones judiciales.
  • Para muchos, el retirar de inmediato las querellas por Ley de Seguridad del Estado equivale a una señal de debilidad en uno de los flancos más sensibles donde pega este paro: el control del orden público, que ha erosionado la popularidad de Boric de manera inédita.

Los empresarios y el desabastecimiento. La movilización mantiene indignados a los exportadores. En el oficialismo ha circulado la versión que algunos empresarios consideran que el Gobierno no actuó con la firmeza que el caso requería ni Carabineros ha procedido con la suficiente autoridad para liberar el tránsito por las rutas tomadas. Y que ese mensaje fue transmitido a La Moneda.

  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allendes, habló golpeado. “Si no terminan este paro hoy día la verdad es que nosotros, que somos los que les damos su salario, les pagamos su flete, vamos a tomar medidas que van a ser drásticas”, indicó, refiriéndose a los camioneros que mantienen tomadas las rutas.
  • La SNA advirtió pérdidas de US$ 500 millones semanales por el paro de camioneros.
  • Y la Asociación de Supermercados de Chile advirtió además que cerca del 20% de los locales del país presentan problemas de reposición.

Ojo con. “Hay una instrucción formal de despejar las rutas, ahí opera la obligación de mantener el orden público. La instrucción precisa es no permitir esa situación y despejar. Si hay alteración, está la orden de detener las personas”, señaló Manuel Monsalve en su vocería.

  • Hasta esta tarde, había 12 personas detenidas: 4 en Arica, 1 en Alto Hospicio, 2 en Antofagasta y 5 Coquimbo. De estas,  5 están formalizadas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]