Noviembre 28, 2022

Paro de camioneros: La trama que tiene a Boric ante el dilema de endurecer más la mano

Mario Gálvez y Waldo Díaz
El Presidente se reunió esta mañana con los ministros del comité político. Crédito: Agencia Uno.

Este lunes, tras un oneroso acuerdo del gobierno para bajar la movilización de la Confederación Nacional de Transporte de Cargas y otros gremios, las carreteras de 11 regiones del país aparecieron tomadas y 1.107 camiones siguen generando estragos, pese a que solo quedan 2 gremios en paro. El tema se abordó en el comité político y el hacer valer todo el peso de ley tiene apoyo, al menos en el Frente Amplio y el PC. Los empresarios han hecho advertencias públicas y privadas en ese sentido. A continuación la trama de la crisis.


Cortes de rutas no aflojan. Este domingo el gobierno llegó a un acuerdo con la Confederación Nacional de Transporte de Cargas (CNTC) y algunos de sus afiliados para sacar de escena a los grandes gremios y circunscribir el paro solo a los transportistas del norte, un gremio que nació recién en febrero de este año, y la Federación Camioneros Centro Sur, una agrupación descolgada de las grandes.

  • El gobierno logró así poner en marcha su plan A, que venía fraguando del jueves 17 y que apuntaba a dividir a los gremios y lograr un acuerdo con la CNTC que lidera el histórico Sergio Pérez, gestiones que se frustraron cuando el paro en el norte comenzó a extenderse, dando espacio para que otros gremios se endurecieran y eclipsaran a otros actores.
  • El problema es que este lunes el paro -liderado solo por la Confederación Transportistas Fuerza del Norte y la Federación Camioneros Centro Sur- continuó generando estragos en las carreteras de 9 regiones de país (y más de 20 ciudades) entre Arica y la región de Los Ríos, pasando por Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, la Quinta Región, la Metropolitana, la de O´higgins y el Maule.
  • En el octavo día de paralización, y pese a que el gobierno ha aplicado la Ley de Seguridad del Estado, buena parte de los camiones siguen estacionados en las bermas de las regiones antes mencionadas y con bloqueos parciales, como en Paine y Valdivia. En Iquique la situación es crítica y en Valparaíso los camiones se acercan al camino La Pólvora para volver a cerrar el puerto de Valparaíso.
  • Este lunes amanecieron 40 focos de copamiento de carreteras (se incorporó uno en Santa Cruz) y en la movilización participan 1.107 camiones y 1.013 personas. Uno de los puntos neurálgicos está en Casablanca (124 camiones parados).

El dilema. Del error inicial de cálculo de Interior, que no calibró que la Quinta Región podía ser crítica, que creyó que el acuerdo con Sergio Pérez estaba cerrado y cuya demora en la aplicación de sanciones terminó extendiendo el conflicto, se pasó ahora a un debate en La Moneda en torno a cuánto endurecerán la mano frente a los gremios movilizados. Monsalve ya ha dado todas las advertencias, el caos en las carreteras continúa y el mundo empresarial está muy inquieto.

  • Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), advirtió lo siguiente este lunes: “Los transportistas están afectando la industria nuestra con el objeto de hacer un gallito, hacer palanca con el Gobierno, y desde esa perspectiva, lo que a nosotros nos preocupa es que estamos en un punto muerto. Porque usted llega a acuerdo en las negociaciones y si no llega a acuerdo, bueno, hace respetar la ley. Pero no nos quedamos en este punto intermedio en el cual nos encontramos en este minuto”.
  • El mensaje de Marambio fue leído más como una luz roja al gobierno que a los transportistas que impiden que la fruta salga al extranjero. El hacer respetar la ley con el máximo peso, incluyendo masivas detenciones, querellas y el despeje forzado de los camiones de las bermas es un dilema que en estas horas está resolviendo La Moneda.
  • En el oficialismo ha trascendido que tanto la CPC como asociación de exportadores de fruta han solicitado a Interior en privado actuar con mayor firmeza.
  • En la retina de algunos aún están las imágenes de 2022, cuando los microbuseros liderados por Demetrio Marinakis paralizaron el transporte en Santiago, el ex Presidente Lagos aplicó la Ley de Seguridad del Estado y dio un golpe de autoridad: algunos de los dirigentes del gremio ingresaron esposados a la Penitenciaría.
  • Hasta ahora no hay planes del subsecretario Monsalve de convocar a La Moneda a los descolgados y el Presidente Boric recibe informes sobre lo que ocurre en las carreteras.
  • En los 8 días de movilización el gobierno ha presentado 32 querellas por ley de seguridad del Estado (20 individualizadas) y hay 19 detenidos. Once son por Ley de Seguridad del Estado.

Comité político. En el comité político de este lunes, el Frente Amplio y el PC apoyaron la opción de aplicar todo el peso de la ley a los movilizados.

  • Un presente señalan que durante la reunión, los representantes del gobierno esbozaron que no seguirán cediendo.
  • Otras fuentes, sin embargo, señalan que igualmente se puede aplicar la ley y seguir con el diálogo abierto frente a los movilizados.
  • El dar golpes de autoridad suele venir acompañado de alzas de popularidad en los Mandatarios, en el caso que funcionen, pero tienen riesgos asociados que se suelen estudiar muy bien en los gobiernos.

Los 2 acuerdos y el gasto fiscal. El Gobierno ha puesto grandes sumas de dinero sobre la mesa para desactivar el paro. El acuerdo con la CNTC y otros gremios terminó siendo mejorado sustantivamente por el gobierno ante el que ofreció hace 1 semana, pero bajo criterios similares: congelar el precio del diésel por algunos meses e inyectar 1.500 millones de dólares adicionales al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco). Impedir el alza del precio del diésel, si ocurre, podría tener un costo de 400 millones de dólares por mes, según dijo Monsalve.

  • Los dos acuerdos, uno firmado el 21 de noviembre y el otro ayer domingo, tienen los siguientes cambios.

  • La semana pasada señalaba que el Gobierno enviaría un proyecto de ley para crear un mecanismo que estabilizará el precio del diésel por un plazo de 90 días. En el último protocolo se amplía a 120 días.

  • El del lunes señalaba que “vencido el mecanismo transitorio el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de 12 pesos por litro (0,2 UTM por metro cubico)”. El último especifica estos ajustes serán cada 21 días, con un máximo de 15 pesos por litro, por un año.

  • En seguridad, también se ponen fechas para construir 6 zonas de descanso en la macrozona norte durante el próximo año. Y los otros 6 (del total de 12 comprometidos) en 2024.

  • El 21 de noviembre se habló de “evaluar un seguro complementario” para el transporte de carga. En el del domingo se expresa que “el gobierno se compromete antes del 31 de diciembre de 2022 a proponer un mecanismo de seguro complementario de transporte de carga”.

LEA TAMBIÉN:

Paro de camioneros: El error de cálculo del Ministerio del Interior

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.