Las más recientes estadísticas sobre el empleo publicadas por el INE para el trimestre móvil octubre-diciembre 2023 muestran que la tasa de desempleo llegó a un 8,5%, un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil en 2022, lo que corresponde a 854,1 mil personas desempleadas. Si se compara con la cifra al mismo trimestre en 2018, se aprecia un aumento de 243,2 mil personas, sin ajustar por el crecimiento de la población en edad de trabajar. En esta misma línea, si se compara la cantidad de población inactiva, se aprecia un ascenso de 77,6 mil personas.
El Panel Laboral UNAB, instancia liderada por el Instituto de Políticas Públicas y la Dirección General de Egresados, Empleabilidad y Redes (ALUMNI) de la Universidad Andrés Bello y que reúne a 25 head hunters nacionales, busca aportar con la visión de quienes se desenvuelven tanto en la demanda como en la oferta laboral, para levantar preocupaciones y propuestas de política pública. En su última encuesta sobre proyecciones para 2024 se evalúa con nota 4 el estado actual del mercado laboral, mientras que un 62% considera que los postulantes aumentarán y un 52,4% que las vacantes se mantendrán, lo que genera un mayor desequilibro entre oferta y demanda.
En encuestas anteriores, el Panel Laboral UNAB también levantaba alarmas sobre este freno. En mayo, un 76% de los expertos consideraba que la creación de empleo había disminuido en 2023, y enfatizaban que las búsquedas de empleo en ese entonces se enfocaban en reemplazos de ciertos puestos de trabajo o nuevos que se generaban por la fusión de cargos. Asimismo, en octubre, un 76% respondía que los despidos han aumentado y entre las razones para este freno en el mercado laboral se coincidía con un alto acuerdo (88%) que “las empresas están despidiendo debido a la situación económica actual del país”.
Cuando se preguntaba a los head hunters qué era necesario para volver a dinamizar el empleo, la mayoría argumentaba la necesidad de una disminución en la incertidumbre y un freno en las políticas que generen encarecimiento de la contratación de mano de obra.
Así, el futuro del mercado laboral para este 2024 se visualiza desafiante, más aún en un año en el que se concretarán grandes reformas que se aprobaron y que impactan directamente al trabajo. Por ejemplo, el 26 de abril se cumple un año de la entrada en vigencia de la Ley que disminuye la jornada laboral a 40 horas, lo que implica una disminución de 45 a 44 horas este año. Además, se concreta en julio el aumento del salario mínimo a $500.000.
Por lo anterior, es valorable la iniciativa de las autoridades de establecer un Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, donde se dispone una agenda de revisión del estado de avance y nudos críticos de la inversión pública y privada. Sin embargo, se hace énfasis en la necesidad de que esta se implemente ceteris paribus, es decir, con todo lo demás constante.
¿Cómo se hace esto? Con 3 lineamientos cruciales. Primero, realizar un seguimiento constante y concreto sobre las iniciativas, actividades y resultados del Gabinete. Segundo, cuidar de la certidumbre actual – mantener el ceteris paribus – para así no retraer aún más las decisiones de inversión y proyectos. Y tercero -más ceteris paribus– estudiar de manera cautelosa los proyectos de Ley a presentar en la agenda laboral, justamente para que no generen un aumento de costos de mano de obra ni incertidumbre.
La sobriedad y poca innovación -como proyectos de ley que prohíben la automatización de procesos o establecen ratios fijos de uso de insumos de producción- durante esta gestión no son solo deseables, sino que necesarios.
Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]
Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.