Noviembre 28, 2022

Por qué el Panel de Expertos en Transporte volvió a proponer un alza de $30 en el pasaje de Metro

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno.

El Panel de Expertos del Transporte Público advirtió en su sesión del 30 de septiembre que la tarifa del transporte público metropolitano debía subir en $40, pero que, dado el tope legal que tenían, recomendaban “un alza de $30”, la misma ejecutada en octubre de 2019. La propuesta ocurrió en medio de la resistencia de Apruebo Dignidad a subir los pasajes en 2023 y la advertencia de Boric de que “el congelamiento de tarifas por más de 3 años consecutivos no es sostenible en el tiempo”. El panel también manifestó su preocupación por el alza en 50% de micros quemadas.


Qué observar. El Panel de Expertos del Transporte Público abordó en su sesión del 30 de septiembre un tema definido por el Presidente Gabriel Boric como “particularmente sensible”: el congelamiento de los pasajes.

  • Y es que el incremento de $30 realizado en octubre de 2019, siguiendo la propuesta del panel, gatilló los saltos de torniquetes que terminaron en el 18-O. La frase “no son 30 pesos, si no 30 años”, se transformó en un slogan de las protestas.
  • El alza fue revertida por el gobierno de Sebastián Piñera, iniciando un congelamiento de precios mantenido con la llegada a La Moneda del Presidente Boric. En los paneles con el tarifario de Metro de Santiago se leía este lunes: “Punta $800. Valle $720. Bajo $640”.
  • Ya en la sesión del 30 de agosto el panel de economistas reiteró que “las tarifas se encuentran congeladas desde octubre de 2019, lo que debe ser considerado como un aumento permanente en el costo del sistema y no como un costo transitorio”, consignó el acta 214. “Lo cual no ocurre, ya que los recursos que se entregan para compensar las no alzas de tarifas solo cubren el aumento de costos en forma transitoria hasta finales de cada año en el cual se decreta la no alza de tarifa”.
  • En el acta número 216 del 30 de septiembre —la más reciente de las publicadas— se hizo una recomendación específica, en base a un polinomio que contempla el valor del dólar, diésel e IPC: establecer “como nueva tarifa de referencia el valor de $715, lo que implicaría un alza de $40 en la tarifa del transporte público metropolitano”.
  • En el documento advirtieron que “en conformidad a lo establecido en el artículo 15 del citado cuerpo legal, se establece un límite normativo que impide que el Panel de Expertos determine un alza que supere el 5% del valor de la tarifa, en ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, el ajuste se restringe a $30”.

En compás de espera. La propuesta del panel no obliga a las autoridades a realizar el reajuste. El Presidente Boric ha planteado que la decisión se aplicará en 2023.

  • Consultado por el acta del panel, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, respondió por escrito que “tal como hemos dicho, la normalización de la tarifa es un tema que estamos analizando. Una vez que definamos cómo se realizará lo informaremos oportunamente, porque entendemos la importancia que este tema reviste”.
  • Un eventual aumento del costo de los pasajes generó resistencia a mediados de mes en parte de Apruebo Dignidad, lo que fue criticado desde el socialismo democrático.
  • Boric intervino en el tema. “Este no es un tema de Apruebo Dignidad o de una coalición u otra”, dijo desde el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2022 (APEC). “El gobierno tiene que tomar una definición sobre un tema que es particularmente sensible: en momentos de crisis económica, sabemos que hay que apoyar a las familias. A la vez, sabemos que el congelamiento de tarifas por más de 3 años consecutivos no es sostenible en el tiempo. Por lo tanto, tenemos que llegar a un equilibrio”.

El alza de tarifa. “El Panel determina que corresponde efectuar un ajuste en las tarifas del sistema de transporte público de la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, con un alza de $30, esto en conformidad a que durante el mes de Julio de 2022 se superó la tarifa de cálculo referencial luego, durante el mes de agosto de 2022, la tarifa de cálculo volvió a ser superada y finalmente, durante el mes de septiembre de 2022, la tarifa de cálculo nuevamente volvió a ser superada”, registró el acta firmada por los economistas Claudio Agostini, Jorge Hermann y Eduardo Saavedra.

  • “(Lo anterior) sin perjuicio de hacer presente que el resultado del indexador arrojó un alza de $40, la cual no puede ser propuesta ya que ésta supera el máximo límite legal al cual el Panel de Expertos puede pronunciarse”.
  • “Si el nivel de la tarifa de cálculo pasa a ser $715, entonces, ante una no materialización del alza de la tarifa se deben aportar recursos equivalentes a un congelamiento de $40 en la tarifa. Si, por el contrario, se aportan recursos equivalentes a una no materialización de un alza de $30 en la tarifa, entonces el nivel de la tarifa de cálculo debiera ser $705”.

Los 48 buses quemados en 2022. El acta también abordó uno de los blancos de la violencia asociada a los liceos emblemáticos de Santiago. “Los panelistas muestran preocupación porque se han quemado 48 buses en lo que va de este 2022, reflejando un alza de 50% respecto a 2021, cuando resultaron siniestrados 32 unidades en total”, consignó el acta.

  • “La directora ejecutiva del (Directorio de Transporte Público Metropolitano) DPTM, informa que existe una enorme preocupación por parte del Ministerio para combatir esa situación, destacando que se ha constituido una mesa de trabajo liderada por la Subsecretaría del Interior a partir de la cual se han efectuado coordinaciones con los operadores de buses, Carabineros y PDI para el perfeccionamiento de los protocolos de acción”.
  • “Asimismo, la Subsecretaría del Interior ha levantado líneas de trabajo para los procesos de investigación con Carabineros, PDI y el Ministerio Público para poder hacer seguimiento de la persecución penal que se produce tras estos hechos”.

El 40% de evasión. “Se informa al panel que la evasión se estima en alrededor de 40% en la última medición del primer trimestre del 2022”.

  • “Dadas las cifras detectadas, se informa al Panel respecto de las acciones y medidas que se están adoptando para incentivar el pago, como recuperación de zonas pagas e innovaciones tecnológicas que facilitan el pago como código QR, recargas online de tarjetas, pago con APP Banco Estado (…), junto con mejorar las labores de fiscalización y velar por que se entregue un mejor servicio a la ciudadanía”.

Vea el acta de la sesión del panel:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]