Panorama general. El Panel Ciudadano UDD realizó un estudio longitudinal de la aprobación de Boric, lo que implica un seguimiento de la conducta de un panel de 1200 personas entre marzo y agosto de este año. De ellos 923 han participado en al menos 5 de las 6 mediciones mensuales de aprobación.
El perfil “Siempre Boric”. Son, de acuerdo al Panel Ciudadano, “el respaldo inagotable del Presidente. Sin importar la contingencia, cada vez que se les ha encuestado en estos últimos 6 meses, SIEMPRE declaran aprobar la gestión presidencial”.
Qué opinan del caso Convenio. Entre las personas de entre 18 y 30 años el apoyo a Boric fluctuó entre un 44% y un 47% entre marzo y junio de este año. Pero este último mes marca un quiebre de esta tendencia, teniendo una primera baja de 6 puntos, de la mano con la irrupción del caso Democracia Viva, el 16 de junio.
El amplio apoyo al mensaje presidencial “con megáfono”. El estudio muestra algunas frases del Presidente que han sido leídas como mensajes a su base de apoyo, como cuando señaló que “una parte de mí quiere derrocar el capitalismo”. Esa frase tuvo un 31% de apoyo versus un 17% que no estuvo de acuerdo.
Se inclinan mayoritariamente por el Rechazo. “Con la información que tiene hasta ahora, ¿usted votaría a favor o en contra de la nueva Constitución en el plebiscito de diciembre?”, dice una de las preguntas consignadas por Panel Ciudadano.
Isapres y AFP. El núcleo duro de Boric prefiere levemente un Estado más grande que el actual para la salud, las pensiones, la educación y los servicios básicos en general, porcentaje que supera por solo 3 puntos a quienes piensan que no importa si el Estado o empresas privadas se haga cargo de aquello en la medida que lo haga mejor y sea más eficiente.
Sus prioridades. Al igual que la mayoría de los chilenos, en el primer lugar, por lejos, aparece la delincuencia (31%). Le sigue la inflación (12%), la desigualdad (10%), la educación (10%) y la corrupción (9%).
La agenda valórica. Están muy mayoritariamente inclinados a respaldar una agenda valórica en que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse, que puedan adoptar hijos, que se legalice el consumo de marihuana recreativo para mayores de 18 años y que menores de edad, con la autorización de sus padres, puedan cambiar su identidad de género.
LEA A CONTINUACIÓN LA ENCUESTA COMPLETA:
Lea también. Matthei y gobierno de Boric: “Ha desmantelado mucho” (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]