-¿El e-commerce está desplazando a las tiendas de retail físico?
-Creo que la velocidad de crecimiento del e-commerce en general está empezando a disminuir. Lo que pasó en la pandemia es que fue un catalizador que aumentó significativamente el e-commerce. Después, el año post pandemia, hubo una vuelta un poco atrás de crecimiento y hoy se están viendo tasas de crecimiento que son menores que las que tenían pre pandemia. No esperaría que el e-commerce siga creciendo a tasas más altas que el comercio físico. Claramente no será un reemplazo total ni mucho menos. Dependiendo la industria, las físicas van a seguir siendo entre el 60% y 80% de las ventas en muchas categorías.
Ahora, eso no implica que el tema digital no tenga relevancia porque la mayoría de las compras van a ser o son omnicanal, en el sentido que la gente puede hacer el pre-shopping digital, después puede ir a la tienda física, puede incluso completar la venta digital o completarla en la tienda. Hay todo tipo de “journeys” (visitas) del consumidor que van variando, pero siempre para la mayoría de los consumidores el tema digital va a ser una parte integral del proceso de decisión de compra. Entonces, el e-commerce puede que no sea totalmente dominante, pero el digital va a ser totalmente dominante.
-¿Cómo se ha visto este fenómeno en el resto de Latinoamérica y en las potencias tecnológicas?
-Chile es uno de los países más avanzados de Latinoamérica, y eso depende básicamente de la administración de internet, entre otras cosas. Ahora los países que tienen más e-commerce son China y Corea. Sobre todo en el caso de China, que es porque ellos se saltaron la etapa legacy (del comercio electrónico) ellos nunca tuvieron tiendas físicas o de ese estilo, o no un retail moderno como tienen muchos países del mundo. Entonces, saltaron del comercio tradicional al e-commerce, sin pasar por el comercio moderno. Y eso se ve en la implementación, por ejemplo, en submercados altísimos en China.
También ocurre en Corea, pero proviene de la penetración de Internet, de los usos celulares, porque ahí están las grandes empresas de tecnología como Samsung, LG, entre otras. Los demás países se comportan dependiendo del nivel de ingreso, que eso está a su vez relacionado con la penetración de internet y de celulares.
-¿Y cómo ve el crecimiento de las tiendas físicas?
-Las tiendas físicas tienen que plantearse desde una perspectiva omnicanal, que es básicamente bajo la perspectiva de que el consumidor es un comprador que en algunos casos puede ser digital only (hace todo digitalmente), en otros que son digital first, que básicamente privilegian la solución digital, y en la mayoría de los casos son omnicanal, en el sentido que usan todos los medios disponibles dependiendo de la circunstancia del compromiso del producto. Que se refiere a si tienen tiempo o no tienen tiempo, si la experiencia es parte del consumo o no, entre otras cosas.
-En ese sentido ¿Cómo ve la penetración de las plataformas omnicanal en Chile?
-En Chile se ve que están los click and break, que son los que tienen huellas físicas, referidos a los que tienen tiendas físicas. Y pueden estar los que son pure players, que serían los de Amazon o Mercadolibre, los AliExpress, etcétera. Los que tienen huellas físicas tienen algunas ventajas, que es la posibilidad del click and collect (compra en línea y recogida en tienda), la posibilidad del ship from store (del almacén de una tienda física a la casa), tienen algunas ventajas logísticas, tienen el tema de la evolución de productos. Y normalmente los pure players digamos, compensan eso con mucha inversión en tecnología con lo cual tienen una experiencia de consumidor de primer nivel, desde la navegación hasta la solución logística, los despachos 24 horas, etcétera. Entonces hay espacio para ambos.
-¿Y estas plataformas seguirán creciendo?
-Sí, deberían crecer ambas. En el sentido que todavía falta espacio, que gane participación de mercado la venta de e-commerce. Está creciendo a tasas menores que antes, pero sigue creciendo a tasas más altas que las tiendas físicas. Por lo tanto, todavía hay espacio para todos. Estamos hablando tanto para los pure players como para los click and brick. Hay espacio para ambos para que crezcan a tasa más alta de lo que crecen las tiendas físicas hasta que en un minuto se estabilizarán las tasas de crecimiento de ambos formatos. Entonces, hay espacio para los Mercadolibre y también para los Falabella, etcétera.
Lea también: Gerardo Jofré: “Por esta dinámica continua de subir los impuestos, Chile hace tiempo se chantó”
Ver esta publicación en Instagram
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]