Marzo 2, 2023

Pablo Paredes, el hombre de las comunicaciones de Boric, pasa al banquillo en vísperas del cambio de equipo de gobierno

Alfonso Peró y David Tralma

La encuesta Criteria de febrero mostró que 12 ministros tienen menos de 20% de conocimiento en la población, una situación inédita que se repite en otros estudios de opinión -como Cadem- y que apuntan a la labor que desempeña el director de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), Pablo Paredes. En el oficialismo ha comenzado a instalarse la idea de que el cineasta, uno de hombres fuertes de la campaña presidencial del 2021, podría ser reemplazado por otro hombre de confianza de Boric. Uno de ellos es el actual embajador en la OEA, Sebastián Kraljevic.


Qué observar. Este jueves se publicó la encuesta Criteria de febrero. Los resultados ratificaron uno de los problemas que más inquietan a La Moneda: 12 ministros tienen menos de un 20% de conocimiento entre la población (medidos todos con nombre y foto). Se trata de una cifra inédita, que contrasta con el salto de popularidad de Boric y de la cual se salvan Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Carolina Tohá y Mario Marcel, los secretarios de Estados que más identificaron los consultados.

  • En la misma encuesta Criteria de febrero de 2019 –un año después de asumido el ex Presidente Piñera- y utilizando la misma metodología que la actual, solo 2 ministros tenían un conocimiento bajo 20%, como Pauline Kantor (19%) y Andrés Couve (13%). Once secretarios de Estado marcaron sobre el 50% de conocimiento.
  • Las cifras del gabinete, cuyos ajustes alista Boric, coinciden con otros estudios de opinión. En la encuesta Cadem de la tercera semana de febrero, de los 24 ministros medidos, solo 8 tienen un conocimiento por sobre el 50%. Nueve están por debajo del 30%.

El rol de Pablo Paredes. Las cifras Criteria y Cadem  agudizan las críticas al desempeño del Director de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), Pablo Paredes (RD). El cineasta fue clave en la campaña, instalando la imagen de Boric en el árbol como una de las más significativas.

  • El problema es que uno de los roles de la Secom es articularse con los ministerios, establecer estrategias para que los diversos ministros sectoriales puedan dar a conocer el programa de gobierno y las actividades del ejecutivo. Se trata, justamente, de los cuestionamientos internos que recaen sobre Paredes. “¿Cómo se van a dar a conocer las actividades si el conocimiento y valoración de los ministros es baja?”, dice una alta fuente oficialista.
  • Tanto en sectores del Socialismo Democrático como de Apruebo Dignidad se ha instalado que el director de la Secom genera buenas narrativas, pero que existe un déficit en la ejecución de las comunicaciones del gobierno.
  • A su favor juega el factor de que Boric apostó por la diversidad al conformar su gabinete y que muchos no tenían trayectoria política y, por lo tanto, aumentar su nivel de conocimiento es complejo. El problema es que ya ha pasado un año y los números siguen igualmente bajos. Según Cadem, por ejemplo, la ministra de Ciencias, Silvia Díaz, tenía un 27% de conocimiento en septiembre. Hoy es de 14%.

Embajador en la OEA suena como reemplazante. En los círculos cercanos al Mandatario se señala que Sebastián Kraljevich, estratega electoral de la campaña presidencial de Boric y actual embajador de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), es una carta que ha asomado en el oficialismo para asumir el desafío de encabezar la Secom.

Las críticas internas. Las críticas a Paredes apuntan a una falta de diseño estratégico, que tiene un efecto en la falta de tribuna que tienen los ministros sectoriales.

  • Según publicó La Tercera el 12 de enero, en una reunión de planificación de Convergencia Social, el partido de Boric, se hizo un crítico análisis del rol de la Secom. Al encuentro asistieron autoridades y militantes de la colectividad, entre ellos, los ministros Antonia Orellana y Diego Pardow.
  • Allí se concluyó, de acuerdo a la publicación, que “el diagnóstico en la crisis de los indultos dejó en evidencia que se requiere una reestructuración mayor a nivel comunicacional donde identifican un profundo déficit”. Y que, para algunos, Paredes no entiende el rol que tiene la Secom y que no se ha logrado asentar un relato consistente.
  • De todas formas, altas fuentes de La Moneda señalan que “durante el mes de junio se desarrolló un plan de crecimiento de conocimiento de ministros que tenían los números más bajos. La meta en 3 a 5 meses era subir, al menos 10 puntos. A noviembre, todos los ministros medidos cumplieron la meta. Quienes más subieron, con incluso más de 20 puntos, fueron Valenzuela, Urrejola y Muñoz”.
  • Agregan que “se trabajó con planes de medios, despliegue territorial, digital y coaching. Se enfatizó el trabajo en las audiencias donde presentaban menores niveles de conocimiento”.

La postura de un ex Secom. Juan Carvajal, ex director de la Secretaría de Comunicaciones en el primer gobierno de Bachelet, señaló en enero a Ex-Ante: “Creo que la Secom no le han dado el espacio que corresponde para hacerse responsable de las comunicaciones generales. No sé cuánta relación tenga la Secom con los ministros, por ejemplo, ni sé si participa en las evaluaciones”.

  • “Voy a dar un ejemplo: el problema principal que hubo en el indulto fue el momento. Dos días antes se había dado a conocer un programa especial de Hacienda para ayudar a los sectores más afectados por la crisis económica”.
  • “¿Dónde se explicó eso? ¿Dónde tenemos el cronograma de cómo va a funcionar? Eso era importante para el 90% de la población. En cambio, el tema de los indultos le importa a la élite política. Con esa noticia, las políticas sociales se fueron al suelo”.

Telón de fondo. En La Moneda se da por descontado que Boric apuesta este 2023 a aumentar el trabajo en terreno de su gabinete, como ocurrió con la ola de incendios en el sur del país, que terminaron con un crecimiento de él y su gobierno en las encuestas.

  • Los actuales índices de conocimiento y evaluación de buena parte del gabinete muy bajo para cualquier administración que apuesta a controlar la agenda, perfilar su programa y no sobreexponer al Presidente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]