Enero 12, 2023

Juan Carvajal, ex Secom: “Lo primero que falta en el gobierno es una hoja de ruta clara”

Marcelo Soto

El ex Secom del primer gobierno de Michelle Bachelet, Juan Carvajal, sostiene que la actual administración tiene un gran déficit en el aspecto comunicacional y de coordinación. “Me parece que hay un problema de estructura, de organización, que no tiene que ver con cambios de personas”.


-Según las encuestas, el gobierno está muy débil y uno se pregunta dónde están los asesores. ¿Qué pasa con el segundo piso?

-Si uno hace un ranking de las crisis todos los gobiernos en democracia, probablemente, esta de los indultos, es una de las más delicadas porque afecta directamente al Presidente. Me parece que hay un problema de estructura, de organización, que no tiene que ver con cambios de personas.

-¿Si no es un cambio de personas, qué es?

-Lo primero que falta en el gobierno es una hoja de ruta clara. O vamos para allá, o vamos para acá. Pero el gobierno ha estado yendo de un lado a otro. E indudablemente eso a ningún Presidente le puede funcionar.

La Moneda está sufriendo los efectos de una falta de definición profunda. Una generación que llegó con toda la inspiración de un sector más radicalizado, pero que está enfrentando una realidad muy negativa: tiene minoría en el Parlamento, tanto en el Senado como en la Cámara, tiene una opinión pública en contra, sobre todo por la derrota del plebiscito del 4 de septiembre.

-¿Qué debe hacer?

-Ante eso lo único que tiene que hacer para poder lograr avances, la varita mágica, es dialogar, conversar y lograr acuerdos con los más amplios sectores para viabilizar sus políticas. Si sigue igual, los problemas se van a acrecentar.

-¿El segundo piso no está funcionando?

-Si no hay un rumbo claro, indudablemente los asesores se pierden también. Lo que más está faltando es la política. La entrada de Carolina Tohá y de Ana Lya Uriarte fue muy importante. Se ha notado, fue una inflexión, pero no ha sido suficiente.

-¿Se necesita un cambio de timón?

-Este no es un problema de personas. Este es un problema de definiciones. Una estrategia general, que tiene que ser política y comunicacional. Ambos factores incorporados desde un inicio. Yo noto que aquí a la comunicación la llaman cuando hay que informar, pero la comunicación es parte de la estrategia general y tiene que estar en la definición, en los diagnósticos, en las evaluaciones.

-¿Está siendo cuestionado Pablo Paredes, de la Secom (Secretaría de Comunicaciones de La Moneda)?

-Sí, claro. Pero creo que a la Secom no le han dado el espacio que corresponde para hacerse responsable de las comunicaciones generales. No sé cuánta relación tenga la Secom con los ministros, por ejemplo, ni sé si participa en las evaluaciones.

Voy a dar un ejemplo: el problema principal que hubo en el indulto fue el momento. Dos días antes se había dado a conocer un programa especial de Hacienda para ayudar a los sectores más afectados por la crisis económica.

¿Dónde se explicó eso? ¿Dónde tenemos el cronograma de cómo va a funcionar? Eso era importante para el 90% de la población. En cambio, el tema de los indultos le importa a la élite política. Con esa noticia, las políticas sociales se fueron al suelo.

-¿Es un problema del presidente?

-El problema es cómo está funcionando el Gobierno en los momentos de evaluar qué se hace, cuándo se hace y cómo se hace.

-Vienen elecciones de mayo y está la pregunta de si la centroizquierda debe ir con la con la izquierda o deben ir separados. ¿Cuál es tu opinión?

-Si la coalición gobernante quiere obtener buenos resultados, tiene que ir unida. Ahora, probablemente no lo va a lograr por razones ideológicas, pero lo razonable sería ir unidos precisamente para obtener un mejor resultado. Ahora, ojo, la derecha está demasiado entusiasmada con los logros que está teniendo, con la manera en que ha ido acorralando al gobierno. Pero se olvidan de que la ciudadanía tiende a castigar a toda la política, a todas las instituciones políticas y a todas las autoridades.

Y de nuevo puede haber una gran sorpresa ciudadana si esto sigue así. Porque todo este tema del indulto le interesa al 10% de la población.

-¿Cómo evalúas el proceso constituyente que empieza ahora?

-El hecho político más importante del 2022 fue el Acuerdo por Chile, porque indicó un camino que es la esperanza que tienen todos los chilenos, que las cosas avancen por acuerdos, que la reforma de pensiones se realice, terminar con la Constitución de Pinochet. Va a ser un tema muy importante y simbólico.

-¿Hay un problema en el gabinete? Porque hay mucho ministro que no es conocido, que no se sabe lo que está haciendo.

-Los ministros no son protagónicos, y eso es un problema. En primer lugar, no aparecen en los medios, no dan a conocer sus acciones y por lo tanto un gobierno que no comunica es percibido como que no hace nada. De manera que tú podrías cambiar los ministros y podrías seguir todo igual, si no se cambia la hoja de ruta, el diseño, la estrategia, etcétera.

¿Falta mejorar la comunicación?

-La coordinación política y comunicacional de todo el gobierno. O sea, en La Moneda deben saber qué piensan hacer esta semana o la que viene los ministros del gobierno. Eso es lo que tiene que hacer cualquier gobierno que funciona en cualquier país, de manera que la ciudadanía se entere de lo que hace y se prestigie con lo que está haciendo.

-¿Y por qué no funciona? ¿Qué pasa?

-Porque no están claras las funciones dentro del gobierno y no se le da la potestad que corresponde. Es decir, la Secom debería tener la potestad de estar coordinando a todos los ministerios. Y no creo que lo esté haciendo, pero no creo que sea porque el encargado no lo quiera hacer, sino porque no se le da la potestad para hacerlo y esa potestad tiene que venir de las autoridades máximas.

-¿Eres crítico de lo que ha hecho Paredes?

-No soy crítico de Paredes porque creo que el problema es la definición de en qué lugar colocamos las comunicaciones y cómo se perfilan hacia el interior del gobierno.

¿Desde tu experiencia como Secom en el período de Bachelet, notas una diferencia muy grande respecto de lo que se está haciendo ahora?

-Yo coordinaba directamente a todos los ministros. Es importante transmitir la visión, los programas que tenían, las actividades que tenían planificadas y así se logró proyectar una acción de conjunto muy poderosa.

¿Y qué papel jugaba en ese escenario la Presidenta?

-La Presidenta hizo que fuera posible que esto funcionara así. Si un Presidente no le da la potestad a una autoridad, las comunicaciones no funcionan porque probablemente no lo van a tomar en serio o van a preferir hablar con los ministros de La Moneda o van a hacer lo que quieran.

-¿El amiguismo le juega en contra en este caso?

-Cuando un presidente se instala quiere tener a gente de confianza y eso, más que amigos, son experiencias conjuntas probablemente de años que uno tiende a preferir. Para mi amiguismo es designar a una persona por la amistad y lo que yo creo que es distinto es que los presidentes en general lo que hacen es designar a personas porque saben como son, conocen su trayectoria, porque tienen confianza, en fin.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]