Julio 19, 2023

Otra vez las exenciones. Por Víctor Fenner

Ex-Ante

Sería inconcebible desde el punto de vista político y cultural, eliminar de sopetón algunas exenciones. Pero si de alguna manera nos las ingeniáramos para que, vía transferencias, ello no afecte a los consumidores finales o a las empresas que se busca estimular.


En un evento sobre las últimas tendencias de tributación internacional, organizado para clientes por la firma en que trabajo, el exministro Ignacio Briones compartió una reflexión sobre la que creo vale la pena detenerse, y que nos invita a revisitar el viejo tema -acaso reinaugurado por el mismo Briones mientras velaba por las finanzas públicas- de qué hacer con las exenciones tributarias.

Sostuvo, para ponerlo en una línea, que las transferencias directas por parte del Estado eran un mecanismo mucho más eficiente y eficaz de redistribución de riqueza e incentivos a la producción que el establecimiento de exenciones impositivas.

En otras palabras, si usted quiere estimular o proteger una industria, sector o grupo determinado, no le haga pagar menos impuestos: simplemente, proporciónele una transferencia equivalente.

Las razones son principalmente dos: por un lado, una exención tributaria constituye un incentivo para que aquellos que tal vez no cumplen con los requisitos para acogerse a ella, maquillen su situación para parecer que sí. Cumpliendo en la forma, pero no en el fondo (lo que hoy se conoce como elusión) y derechamente incurran en maniobras dolosas para hacerlo (lo que llamamos evasión).

Esto se refuerza por la naturaleza auto declarativa de los impuestos, en la que es el propio contribuyente el que determina su situación tributaria y donde, en la gran mayoría de los casos, la autoridad sólo fiscaliza ex post, acaso años después. Y es que no es lo mismo llenar un formulario marcando un casillero con una rebaja, invocando una exención (donde la posibilidad real de detección puede no ser demasiado alta, o cuya fiscalización es cara), que comparecer de cara a una autoridad estirando la mano para recibir un subsidio. Para hacer trampa o jugar con los límites en este segundo caso se requiere, claramente, de una falta al pudor muchísimo mayor.

La segunda razón -y que no debiéramos subestimar- dice relación con la simplicidad del sistema tributario. Buena parte de la altísima complejidad de estos dice relación con la articulación de una infinidad de requisitos, topes, distinciones, excepciones, contra excepciones y fórmulas que debe establecer la regulación para delimitar el uso de beneficios tributarios y evitar su aprovechamiento indebido de parte de los contribuyentes.

Muchas de estas funcionan en abstracto, pero resultan superadas por la complejidad del mundo de los negocios, o la astucia de algunos de sus agentes. Cuántas páginas de regulación nos ahorraríamos, cuánto más simples y breves serían los formularios, y cuántos recursos en fiscalización nos ahorraríamos si, simplemente, todos tributaran igual mientras reciben los subsidios o transferencias directamente de las respectivas agencias estatales, descentralizando así la burocracia.

Naturalmente, sería inconcebible desde el punto de vista político y cultural, eliminar de sopetón algunas exenciones (piénsese en el transporte público y la salud ambulatoria, en materia de IVA). Pero si de alguna manera nos las ingeniáramos para que, vía transferencias, ello no afecte a los consumidores finales o a las empresas que se busca estimular. ¿No valdría la pena el ahorro que podría representar un sistema tributario más simple, con menores costos de fiscalización y, ciertamente, menos espacio para conductas indebidas que erosionen las arcas fiscales?

Quizás un dato de la coyuntura tributaria internacional -y que el exministro Briones pudo apreciar con todo detalle en el seminario donde lo oí expresar esta postura- puede incentivarnos a explorar esta intrigante perspectiva: bajo el nuevo sistema del denominado “impuesto mínimo global” de la OCDE (Pilar 2 del proyecto BEPS 2.0), y que comenzará a regir en la mayor parte de las economías desarrolladas en 2024, una jurisdicción puede llegar a ser considerada de “baja tributación” debido únicamente a las rebajas tributarias que ofrece a sus contribuyentes. Por diversas razones técnicas en las que no cabe ahondar aquí, en la práctica puede tener el efecto de que el impuesto que no se paga en el país de la exención se pague en el país de su casa matriz.

Con ello, para los grupos multinacionales -es decir, los grandes contribuyentes- la existencia de exenciones o franquicias tributarias podrían dejar de constituir un incentivo real para invertir en un país, ya que la carga tributaria global, a fin de cuentas, podría no disminuir.

 

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]