Junio 18, 2021

Opinión: La política de lo imposible: el programa de Jadue y el ofertón. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El programa de Jadue, es, por calificarlo suavemente, una irresponsabilidad política de proporciones mayores. Ofrecer beneficios sin dar a conocer sus costos es una receta para el fracaso. Un hecho probado, una y otra vez, en la historia de casi toda América Latina. Lo más preocupante, sin embargo, es que Jadue no está solo.

Un candidato generoso. A solo un mes de las elecciones primarias, el candidato presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, presentó su programa de gobierno y dejó en claro que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para satisfacer las inquietudes de los chilenos, incluso si significa ignorar los costos.

  • Entre otras cosas, ofreció aumentar los impuestos, regular los medios de comunicación, cerrar las AFP, nacionalizar las pensiones, limitar las utilidades, aumentar los sueldos, expropiar tierras, intervenir las Isapres y revocar la autonomía del Banco Central. Y, en el espíritu de su generosidad, hacerlo aun si implica violar sentencias judiciales, tratados internacionales o, potencialmente, la Constitución que aun ni se escribe.
  • Por más emocionante que parezca el programa de Jadue, es, por calificarlo suavemente, una irresponsabilidad política de proporciones mayores. Ofrecer beneficios sin dar a conocer sus costos es una receta para el fracaso. Un hecho probado, una y otra vez, en la historia de casi toda América Latina. Lo más preocupante, sin embargo, es que Jadue no está solo. Es sencillamente quien lidera la competencia de quién ofrece más.

La irresponsabilidad generalizada. Jadue es parte de una ola política en que la oferta política desregulada parecer ser la única manera de capitalizar sobre la vulnerabilidad social y económica del momento. Lo que diferencia a Jadue del resto de quienes están en la competencia, es que es el único que, de cierta manera, ha conseguido algún tipo de éxito. Hoy lidera la carrera presidencial según las encuestas de opinión pública.

  • Basta ver la campaña de Joaquín Lavín para entender la magnitud de lo que se está dispuesto a hacer con el solo fin de capturar la atención de los votantes. El exalcalde, dos veces candidato presidencial de la Alianza, y otrora parte del núcleo más ortodoxo del partido más conservador del país, se tuvo que declarar “socialdemócrata” para mantener su vigencia en la carrera presidencial.
  • Lo de Jadue se puede leer como una expresión más de una ola de irresponsabilidad política generalizada que se extiende ampliamente más allá de la carrera presidencial. Es otra manifestación del mismo fenómeno legislativo que permitió los tres nefastos retiros de los fondos de pensiones y la declaración improvisada de un feriado innecesario que le terminará costando al país alrededor de 150 millones de dólares y 1 punto del Imacec en un día.

Las consecuencias de la irresponsabilidad. El programa de Jadue es el fruto de un análisis costo-beneficio sin considerar el costo. Es irresponsable hasta el punto de que ningún candidato presidencial relevante, ni Gladys Marín, también del PC, en 1999, había propuesto algo tan osado. Lo usual, en cambio, es que cuando los candidatos presenten sus programas lo hagan, responsablemente, informando no solo los beneficios, sino que también los costos.

  • El mismo Jadue define la costumbre de ver cuántos recursos se tiene antes de decidir dónde invertirlos como “la política de lo posible”. A su vez, admite que él avanzará en el sentido contrario. Es decir, primero decidirá dónde invertir los recursos y después verá cuántos recursos tiene. En ese marco, entonces, por la propia definición del candidato, lo suyo constituye “la política de lo imposible”.
  • El programa de Jadue, por su propio pecado de origen, podría ser un desastre épico. Incluso si la misma intención de Jadue es genuinamente conseguir más Estado y más dignidad para las personas, y no instalar a su partido en el centro del poder, seguirían las dudas. Pues, no existe ninguna experiencia exitosa que ha comenzado con un análisis costo-beneficio que solo considera los beneficios.

La política de lo imposible. Lo de Jadue es preocupante, así como también lo que pasa en la centroizquierda, que ha sido incapaz de levantar una propuesta rival atractiva, y en la derecha, que hasta ahora solo ha dado manotazos de ahogado. Pero quizás lo más preocupante es que pasa a nivel generalizado, y no solo en sectores políticos tradicionales. “La política de lo imposible” parece estar pasando de ser la excepción a ser la norma.

  • Cada vez hay más candidatos presidenciales y partidos políticos dispuestos a ofrecer beneficios sin considerar sus costos. Esta misma semana se inscribió el partido de Cristián Contreras (un personaje de la televisión, también conocido como el doctor File), Franco Parisi (figura de la televisión, y excandidato presidencial) y Gino Lorenzini (líder de Felices y Forrados). Ellos saben que su éxito depende de ofrecer más de lo que ya hay sobre la mesa.
  • Los costos de “la política de lo imposible” serán altos. Hoy, puede ser atractivo ofrecer soluciones a la gente sin importar sus costos. Mañana, si no se pueden entregar esos resultados, la frustración social y la tensión política volverá con más fuerza que nunca. Y todo apunta a que es perfectamente posible. Pues, hasta ahora, los candidatos que más éxito han obtenido son los que más han ofrecido.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.