La punta del iceberg. En la elección de este sábado en RN la disputa por la conducción del partido es sólo la punta del iceberg. Tras las listas encabezadas por Mario Desbordes y Francisco Chahuán, se posiciona también una larga retahíla de cuentas facciosas pendientes que van mucho más allá de los bordes partidarios. Más importante aún, de los resultados del fin de semana depende también la política de alianzas del partido con miras al nuevo ciclo presidencial.
La convergencia Lavín-Desbordes. Pero probablemente el efecto de mayor calado de la elección de RN no esté en su potencial de saldar las cuentas pendientes de Larrainistas y Piñeristas con Desbordes, sino en la posibilidad de, por el arte de birlibirloque, hacer explícita la convergencia de dos buques fácticos de la derecha, históricamente enfrentados, en una misma candidatura presidencial: la de Sebastián Sichel.
Sichel y el postpiñerismo. Nada de esto es novedad para Lavín, quien se aferra con dientes y muelas a su condición de candidato mejor posicionado en las encuestas para mantener a raya las asonadas de La Moneda y los conservadores de RN en su contra. El experimentado candidato de la UDI ha padecido en más de una oportunidad las hostilidades de Piñera y de Larraín en su dilatada trayectoria política, aunque esta es probablemente la primera vez que deberá enfrentarlos juntos.
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al fundador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se sumó a sus pares de Interior, Carolina Tohá, y de Segegob, Camila Vallejo, y dijo en la Comisión Investigadora del caso Monsalve que la petición de renuncia al exsubsecretario acusado de violación “fue tardía y debió ejecutarse antes”. Sus palabras reactivaron la petición opositora para que el […]
Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.
Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.
Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]