Mayo 18, 2023

Nueva Constitución: Los partidos con menos de 5% presionan a Elizalde para evitar la bancarrota

Alexandra Chechilnitzky
Reunión entre representantes de partidos del oficialismo y el ministro Álvaro Elizalde

Hasta La Moneda llegaron este jueves representantes de partidos oficialistas para presentarle una iniciativa parlamentaria al ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde. La idea de los llamados “partidos chicos” es crear federaciones para superar el umbral de 4% que estableció transitoriamente la Comisión de Expertos (posteriormente aumenta a 5%).


Qué observar. Siete partidos políticos obtuvieron menos del 4% de los votos a nivel nacional. Todos oficialistas. El Consejo de Expertos aprobó una enmienda donde se establece que los partidos que no obtengan ese porcentaje para las próximas elecciones no podrán tener representación parlamentaria. Por eso, los llamados “partidos chicos” buscan hacerle frente al actual escenario electoral. Y es que si los comicios del 7 de mayo hubiesen sido de parlamentarias desaparecían el PDC (3,78%), PPD (3,59%), Comunes (2,25%), el Partido Radical (1,58%), el Partido Liberal (1,17%), la FRVS (1,02%) y Acción Humanista (0,07%)

Ánimos refundacionales. Con eso en cuenta, hasta La Moneda llegaron los diputados Alberto Undurraga y Eric Aedo de la DC, Jaime Mulet de la FRVS, Tomás Lagomarsino del PR y el presidente de esa colectividad, Leonardo Cubillos. La idea era que el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, escuchara sobre el proyecto de ley que quieren presentar como moción parlamentaria y que sea apoyado por el Gobierno.

  • En la cita que también estaba invitado el PPD y el PL (pero que finalmente no asistieron), los asistentes le plantearon a Elizalde sus reparos sobre la iniciativa de la Comisión Experta. Si bien el proyecto lo está trabajando el diputado Mulet hace meses, tras el 7-M aumentó la preocupación de los partidos.
  • El argumento es que la norma que pretende aprobar el lunes en el pleno de la Comisión Experta, afecta un ciclo político y electoral que aún no ha terminado. Esto, explican, porque pese a que el umbral del 4% comenzaría a operar en 2025, generaría que antes de eso los partidos ya estarían pensando en cómo transicionar, disolverse o agruparse en una sola colectividad.
  • También se argumentó que la norma ataca el pluripartidismo y que eso puede generar el retorno de un sistema binominal, con el que se intentó acabar con la reforma implementada durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
  • Otros señalaron que, en el fondo, la norma tenía ánimos refundacionales y también explicitan que “una cosa es ser académico y otra es estar metido en el mundo de la política”.

El proyecto. La idea de la iniciativa es evitar la fragmentación, pero sin perder la existencia de corrientes políticas. Por eso, en el proyecto se plantea la idea de crear las federaciones de partidos.

  • Lo anterior porque permitiría que, por ejemplo, exista una federación de partidos entre la DC, el PL, el PR, el PPD y el PS, otra federación del Frente Amplio y otra entre el PC, Acción Humanista y la FRVS.
  • Además, el proyecto busca evitar que parlamentarios renuncie durante el primer año en el que fueron electos y si es que lo hacen en los tres años siguientes, se les sanciona con una multa a su dieta parlamentaria, la que iría directamente al partido.
  • Otro de los puntos relevantes para quienes patrocinan la iniciativa es que los acuerdos a los que lleguen los comités sean obligatorios. Quien no siga un acuerdo de comité, algo que es muy común en la actualidad legislativa, podrá obtener una causal grave de castigo para la disciplina partidaria.
  • El proyecto está inspirado en la legislación española y para quienes lo patrocinan hasta el momento también es relevante considerar que evitar que surjan partidos va a generar que surjan movimientos que van a actuar para partidos, lo que a ojos de los parlamentario podría generar más dificultades.

Declive y fugas en la DC. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.

  • En las parlamentarias de noviembre obtuvo 264 mil votos, equivalente al 5,1%, y su candidata presidencial, Yasna Provoste, quedó en el quinto lugar.
  • Todos sus presidenciales han fracasado desde fines de la década del 90: Andrés Zaldívar, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Carolina Goic y Provoste.
  • Los remezones electorales han descabezado a parte de sus directivas, como ocurrió con Fuad Chahin.
  • Ha tenido varios cismas en los últimos 15 años. En 2007, Adolfo Zaldívar fue expulsado y levantó el PRI junto a 5 diputados. En enero de 2018 renunciaron los llamados Progresistas con Progreso, liderados por Mariana Aylwin. La salida arrastró a un grupo de profesionales jóvenes y apuntó a que la colectividad había desdibujado su identidad en su alianza con la izquierda.
  • Ese mismo 2018, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, dos referentes de la DC, también se fueron del partido.

La crisis del PR. El PR, partido que fue subsidiado política y electoralmente durante los gobiernos de la Concertación, viene desde hace años viviendo una profunda crisis, que terminó con la salida de un grupo de dirigentes históricos a Amarillos, como es el caso del abogado Isidro Solís y el ex candidato presidencial Carlos Maldonado, que saltó a Demócratas. Actualmente tienen dos diputados.

El PPD en su peor momento. El partido apostó por ir en una lista separada en las elecciones del 7M, convencidos de que podían levantar una alternativa de centro en el mapa político que lograra atraer a los votantes del Rechazo que apoyaron los gobiernos de la Concertación. Se trató de uno de los pasos en falso más importantes del partido desde su fundación, al alero de Ricardo Lagos. En las últimas elecciones ninguno de sus candidatos fue electo. Algunos históricos apuestan a fusionarse con el PS para sobrevivir.

El Frente Regionalista Verde Social. El partido nació al alero de Jaime Mulet, quien renunció a la DC junto a Adolfo Zaldívar, pero luego saltó al extinto PRI y más tarde fundó el FRVS. Con mínimas coincidencias con el PC y el FA, su pragmatismo los llevó a aliarse con ellos, pero en las urnas tiene poco más del 1%.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.