Qué observar. Siete partidos políticos obtuvieron menos del 4% de los votos a nivel nacional. Todos oficialistas. El Consejo de Expertos aprobó una enmienda donde se establece que los partidos que no obtengan ese porcentaje para las próximas elecciones no podrán tener representación parlamentaria. Por eso, los llamados “partidos chicos” buscan hacerle frente al actual escenario electoral. Y es que si los comicios del 7 de mayo hubiesen sido de parlamentarias desaparecían el PDC (3,78%), PPD (3,59%), Comunes (2,25%), el Partido Radical (1,58%), el Partido Liberal (1,17%), la FRVS (1,02%) y Acción Humanista (0,07%)
Ánimos refundacionales. Con eso en cuenta, hasta La Moneda llegaron los diputados Alberto Undurraga y Eric Aedo de la DC, Jaime Mulet de la FRVS, Tomás Lagomarsino del PR y el presidente de esa colectividad, Leonardo Cubillos. La idea era que el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, escuchara sobre el proyecto de ley que quieren presentar como moción parlamentaria y que sea apoyado por el Gobierno.
El proyecto. La idea de la iniciativa es evitar la fragmentación, pero sin perder la existencia de corrientes políticas. Por eso, en el proyecto se plantea la idea de crear las federaciones de partidos.
Declive y fugas en la DC. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.
La crisis del PR. El PR, partido que fue subsidiado política y electoralmente durante los gobiernos de la Concertación, viene desde hace años viviendo una profunda crisis, que terminó con la salida de un grupo de dirigentes históricos a Amarillos, como es el caso del abogado Isidro Solís y el ex candidato presidencial Carlos Maldonado, que saltó a Demócratas. Actualmente tienen dos diputados.
El PPD en su peor momento. El partido apostó por ir en una lista separada en las elecciones del 7M, convencidos de que podían levantar una alternativa de centro en el mapa político que lograra atraer a los votantes del Rechazo que apoyaron los gobiernos de la Concertación. Se trató de uno de los pasos en falso más importantes del partido desde su fundación, al alero de Ricardo Lagos. En las últimas elecciones ninguno de sus candidatos fue electo. Algunos históricos apuestan a fusionarse con el PS para sobrevivir.
El Frente Regionalista Verde Social. El partido nació al alero de Jaime Mulet, quien renunció a la DC junto a Adolfo Zaldívar, pero luego saltó al extinto PRI y más tarde fundó el FRVS. Con mínimas coincidencias con el PC y el FA, su pragmatismo los llevó a aliarse con ellos, pero en las urnas tiene poco más del 1%.
El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]