Cronograma. A tres meses de que el Consejo Constitucional termine de redactar el proyecto de Constitución que será plebiscitado en diciembre, 15 senadores de diversos sectores políticos realizaron un requerimiento a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia) para que elabore un informe con su opinión sobre el nuevo proceso constituyente.
Su mirada de la Convención Constitucional. Cuando la Convención Constitucional estaba en funcionamiento, el organismo también elaboró una opinión.
Las preguntas al Consejo Constitucional. Dentro de las consultas por las cuales deberá realizar una recomendación la llamada Comisión de Venecia están las siguientes:
1. ¿Qué opinión tiene la Comisión de Venecia respecto de los órganos, principios y reglas contemplados para la preparación de un proyecto de nueva Constitución? ¿Son estos acordes a adecuados estándares democráticos y de respeto al estado constitucional de derecho?
2. ¿Los estándares de un estado constitucional y democrático exigen otorgar una jerarquía determinada a los tratados internacionales en los ordenamientos jurídicos internos?
3. ¿Es contrario a los estándares de un estado constitucional y democrático contar con un modelo de control de constitucionalidad ex ante? Si no lo es ¿Qué limitaciones debieran ser consideradas en su diseño?
4. ¿Qué opinión tiene la Comisión respecto de la posibilidad de incorporar mecanismos que establezcan la paridad de género en la asignación de cargos de elección popular?
5. ¿Es acorde a los estándares de un estado constitucional y democrático de derecho la pérdida del escaño por el parlamentario que renuncie a su partido o que sea expulsado de éste? ¿Es acorde que se fije un umbral electoral en los términos del anteproyecto? ¿Es recomendable que el sistema electoral quede claramente especificado en el propio texto constitucional y no en una norma de rango inferior?
Los parlamentarios. La solicitud la encabezó la senadora del Partido Demócratas Ximena Rincón y fue respaldada por los independientes PPD Ximena Órdenes y Pedro Araya, los senadores de RN Juan Castro, Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Manuel José Ossandón y Rafael Prohen, los UDI Sergio Gahona, José Miguel Durana y Gustavo Sanhueza, además de Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Iván Flores (DC), Alejandro Kusanovic (ind.), Karim Bianchi (ind.) y Juan Castro (ind. RN).
El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]
El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]
El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.
En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]
Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]