Octubre 20, 2023

Nueva Constitución: El plan del oficialismo para anunciar que votará En Contra y su estrategia electoral

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Comunicar que están por el En Contra en conjunto y evitar a toda costa que el PC y el Frente Amplio sean los primeros en marcar postura. Esas son las principales conclusiones que tienen en el oficialismo en un contexto en el que se da por descontado que los partidos de gobierno llamarán a rechazar la propuesta de Constitución.


Contexto. Si hay una pregunta que se repite por estos días a los dirigentes políticos es si ya definieron cómo votar el 17 de diciembre. En la oposición la respuesta generalizada es por el A Favor. En el oficialismo también está claro que irán por el En contra, pero repiten como un mantra que van a esperar que el texto esté completamente escrito.

  • Poco creíble porque si bien aún faltan algunos detalles, los grandes temas ya están en la propuesta y serán parte del plebiscito, como las normas sobre huelga, salud y pensiones. Todas, dicen, son un retroceso respecto de lo que hoy existe.
  • De ahí que en privado reconocen que la decisión ya está tomada y es por el En Contra en el plebiscito de salida.
  • Pero para no tener una nueva derrota como ocurrió el 7 de mayo con las elecciones de consejeros y el 4 de septiembre con el rechazo de la propuesta de la Convención, han avanzado en una estrategia que esperan funcione.

Evitar una pugna Republicanos v/s PC. Todo el oficialismo, desde el PPD al PC, ha operado en la misma línea: Dejar que el proceso constituyente se desgaste solo y salir a marcar una postura alrededor de un mes antes de que se realice el plebiscito.

  • En este punto lo central es evitar que el plebiscito se trata de una contienda Republicanos v/s el PC y el Frente Amplio. Si eso ocurre, señalan, es más posible de que gane el A Favor.
  • Por eso la idea es que de esa forma sea la ciudadanía la que tome una definición y que una vez que el oficialismo comunique su postura, quede poco tiempo para que la oposición estreche el margen de votación.
  • Y es que en el oficialismo son conscientes de que una vez que salgan a transparentar que están por el En Contra, las encuestas se van a estrechar y la derecha puede realizar una arremetida que les signifique una nueva derrota electoral.
  • Con todo eso en mente, la idea es comunicar una postura única que incluya a todos los partidos de gobierno y a la DC.
  • Lo que no puede pasar, explicitan, es que salga el PC y FA a anunciar el voto por el En Contra antes que el resto del oficialismo, porque si eso ocurre, señalan en distintos partidos, aumenta la posibilidad de tener una derrota.

Rol del gobierno. Que para el plebiscito de la propuesta de la Convención el Ejecutivo haya tomado una postura clara por el Apruebo fue una mala decisión, dicen en el oficialismo.

  • Por eso, desde hace al menos dos meses los distintos personeros de partidos de gobierno le han dicho a ministros y directamente al Presidente Gabriel Boric que no se involucren.
  • Que el gobierno sea garante de un proceso eleccionario, que comuniquen la propuesta, pero que en ningún caso digan que van a votar En Contra.
  • Si eso pasa, señalan, la campaña será aún más cuesta arriba en un contexto en el que si gana el En Contra, el gobierno toma un nuevo aire.
  • El problema, explicitan, es si triunfa el A Favor, independiente del margen de victoria: Si eso ocurre, la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric pueda impulsar reformas es prácticamente nula. De ahí que algunos personeros del oficialismo son tajantes: Si gana el A favor, ganan los republicanos y este gobierno se acaba.

El camino para la decisión. La forma en que cada sector político ha tomado una definición respecto al plebiscito ha sido con matices, pero en ningún caso se ha tomado una postura institucional. Esto último, explicitan, para evitar filtraciones y complicar las votaciones.

  • Pero de todas formas en el PC y Acción Humanista, la postura de desechar esta propuesta de Constitución tomó fuerza hace alrededor de dos meses.
  • En el Frente Amplio, en cambio, han existido vaivenes respecto de lo que se debe hacer: En RD, por ejemplo, tampoco están por aprobar este texto hace ya un tiempo, pero decidieron que el comisionado experto Domingo Lovera encabezara negociaciones. Este último, dicen fuentes del oficialismo, era de los más optimistas hace un tiempo respecto de lograr un acuerdo con la derecha.
  • Lo que opina o no la directiva de Convergencia Social encabezada por el diputado Diego Ibáñez es un misterio. Si bien sostuvo reuniones con la oposición para intentar llegar a acuerdos, al interior de las colectividades de gobierno no tienen claro cuál es su opinión de cómo enfrentar el plebiscito ni menos desde qué momento definieron en dicho partido ir por la opción En Contra.
  • En el Socialismo Democrático la situación es distinta. La timonel de los socialistas, la senadora Paulina Vodanovic, decidió ser el rostro de las negociaciones con Chile Vamos, Demócratas y Amarillos para “salvar” el proceso. El problema, dicen, es que la postura no fue consultada ni siquiera a la mesa directiva del partido.
  • Y si bien las conversaciones internas del PPD plantean que se inclinarán por el En Contra, es una definición que aún no está tomada.

Cuándo comunicar. Que el 7 de noviembre se entregara la propuesta final del Consejo tenía al oficialismo con la tranquilidad de que podrían tomar una postura clara a solo un mes del plebiscito. El problema ahora es que se espera que la próxima semana ya esté el texto que se plebiscitará, aunque la ceremonia oficial se mantenga para la segunda semana de noviembre.

  • Por eso aún están las dudas respecto de cuándo comunicar la decisión. Por ejemplo, en el PPD podría darse alrededor del 18 de noviembre, cuando se realice el consejo nacional de la colectividad.
  • El problema de eso, explicitan en el oficialismo, es que tendrían 4 semanas con el texto final y absolutamente presionados por la opinión pública para que tomen una postura.
  • Por eso la discusión de los próximos días será si se entrega una definición antes del 7 de noviembre, fecha que inicialmente tenían contemplada.
  • De todas formas, el cómo tampoco está claro: Podría ser un punto de prensa en conjunto o simplemente un comunicado.
  • Con todo, clave también será cómo enfocarán la campaña. “No podemos hablar de que esta propuesta profundiza el Estado subsidiario, porque no queda lo suficientemente claro”, sostiene un personero de Apruebo Dignidad. Por eso la idea es que los mensajes sean claro y hablen de cómo, a ojos del oficialismo, esta propuesta podría afectar a la ciudadanía.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.