Octubre 20, 2023

Nueva Constitución: El plan del oficialismo para anunciar que votará En Contra y su estrategia electoral

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Comunicar que están por el En Contra en conjunto y evitar a toda costa que el PC y el Frente Amplio sean los primeros en marcar postura. Esas son las principales conclusiones que tienen en el oficialismo en un contexto en el que se da por descontado que los partidos de gobierno llamarán a rechazar la propuesta de Constitución.


Contexto. Si hay una pregunta que se repite por estos días a los dirigentes políticos es si ya definieron cómo votar el 17 de diciembre. En la oposición la respuesta generalizada es por el A Favor. En el oficialismo también está claro que irán por el En contra, pero repiten como un mantra que van a esperar que el texto esté completamente escrito.

  • Poco creíble porque si bien aún faltan algunos detalles, los grandes temas ya están en la propuesta y serán parte del plebiscito, como las normas sobre huelga, salud y pensiones. Todas, dicen, son un retroceso respecto de lo que hoy existe.
  • De ahí que en privado reconocen que la decisión ya está tomada y es por el En Contra en el plebiscito de salida.
  • Pero para no tener una nueva derrota como ocurrió el 7 de mayo con las elecciones de consejeros y el 4 de septiembre con el rechazo de la propuesta de la Convención, han avanzado en una estrategia que esperan funcione.

Evitar una pugna Republicanos v/s PC. Todo el oficialismo, desde el PPD al PC, ha operado en la misma línea: Dejar que el proceso constituyente se desgaste solo y salir a marcar una postura alrededor de un mes antes de que se realice el plebiscito.

  • En este punto lo central es evitar que el plebiscito se trata de una contienda Republicanos v/s el PC y el Frente Amplio. Si eso ocurre, señalan, es más posible de que gane el A Favor.
  • Por eso la idea es que de esa forma sea la ciudadanía la que tome una definición y que una vez que el oficialismo comunique su postura, quede poco tiempo para que la oposición estreche el margen de votación.
  • Y es que en el oficialismo son conscientes de que una vez que salgan a transparentar que están por el En Contra, las encuestas se van a estrechar y la derecha puede realizar una arremetida que les signifique una nueva derrota electoral.
  • Con todo eso en mente, la idea es comunicar una postura única que incluya a todos los partidos de gobierno y a la DC.
  • Lo que no puede pasar, explicitan, es que salga el PC y FA a anunciar el voto por el En Contra antes que el resto del oficialismo, porque si eso ocurre, señalan en distintos partidos, aumenta la posibilidad de tener una derrota.

Rol del gobierno. Que para el plebiscito de la propuesta de la Convención el Ejecutivo haya tomado una postura clara por el Apruebo fue una mala decisión, dicen en el oficialismo.

  • Por eso, desde hace al menos dos meses los distintos personeros de partidos de gobierno le han dicho a ministros y directamente al Presidente Gabriel Boric que no se involucren.
  • Que el gobierno sea garante de un proceso eleccionario, que comuniquen la propuesta, pero que en ningún caso digan que van a votar En Contra.
  • Si eso pasa, señalan, la campaña será aún más cuesta arriba en un contexto en el que si gana el En Contra, el gobierno toma un nuevo aire.
  • El problema, explicitan, es si triunfa el A Favor, independiente del margen de victoria: Si eso ocurre, la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric pueda impulsar reformas es prácticamente nula. De ahí que algunos personeros del oficialismo son tajantes: Si gana el A favor, ganan los republicanos y este gobierno se acaba.

El camino para la decisión. La forma en que cada sector político ha tomado una definición respecto al plebiscito ha sido con matices, pero en ningún caso se ha tomado una postura institucional. Esto último, explicitan, para evitar filtraciones y complicar las votaciones.

  • Pero de todas formas en el PC y Acción Humanista, la postura de desechar esta propuesta de Constitución tomó fuerza hace alrededor de dos meses.
  • En el Frente Amplio, en cambio, han existido vaivenes respecto de lo que se debe hacer: En RD, por ejemplo, tampoco están por aprobar este texto hace ya un tiempo, pero decidieron que el comisionado experto Domingo Lovera encabezara negociaciones. Este último, dicen fuentes del oficialismo, era de los más optimistas hace un tiempo respecto de lograr un acuerdo con la derecha.
  • Lo que opina o no la directiva de Convergencia Social encabezada por el diputado Diego Ibáñez es un misterio. Si bien sostuvo reuniones con la oposición para intentar llegar a acuerdos, al interior de las colectividades de gobierno no tienen claro cuál es su opinión de cómo enfrentar el plebiscito ni menos desde qué momento definieron en dicho partido ir por la opción En Contra.
  • En el Socialismo Democrático la situación es distinta. La timonel de los socialistas, la senadora Paulina Vodanovic, decidió ser el rostro de las negociaciones con Chile Vamos, Demócratas y Amarillos para “salvar” el proceso. El problema, dicen, es que la postura no fue consultada ni siquiera a la mesa directiva del partido.
  • Y si bien las conversaciones internas del PPD plantean que se inclinarán por el En Contra, es una definición que aún no está tomada.

Cuándo comunicar. Que el 7 de noviembre se entregara la propuesta final del Consejo tenía al oficialismo con la tranquilidad de que podrían tomar una postura clara a solo un mes del plebiscito. El problema ahora es que se espera que la próxima semana ya esté el texto que se plebiscitará, aunque la ceremonia oficial se mantenga para la segunda semana de noviembre.

  • Por eso aún están las dudas respecto de cuándo comunicar la decisión. Por ejemplo, en el PPD podría darse alrededor del 18 de noviembre, cuando se realice el consejo nacional de la colectividad.
  • El problema de eso, explicitan en el oficialismo, es que tendrían 4 semanas con el texto final y absolutamente presionados por la opinión pública para que tomen una postura.
  • Por eso la discusión de los próximos días será si se entrega una definición antes del 7 de noviembre, fecha que inicialmente tenían contemplada.
  • De todas formas, el cómo tampoco está claro: Podría ser un punto de prensa en conjunto o simplemente un comunicado.
  • Con todo, clave también será cómo enfocarán la campaña. “No podemos hablar de que esta propuesta profundiza el Estado subsidiario, porque no queda lo suficientemente claro”, sostiene un personero de Apruebo Dignidad. Por eso la idea es que los mensajes sean claro y hablen de cómo, a ojos del oficialismo, esta propuesta podría afectar a la ciudadanía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.

Marcelo Soto

Junio 12, 2025

Max Colodro: “Jeannette Jara ha sido la gran sorpresa de esta campaña”

Doctor en Filosofía, analista político y profesor de UAI, Max Colodro piensa que “hay un vacío muy importante en las opciones de centro. Un vacío que no han logrado llenar Matthei ni Tohá”.