-Según la CEP un 66% piensa que en vez de tanta preocupación por los derechos de las personas, lo que este país necesita es un gobierno firme. ¿Hay un cierto desacople entre la agenda progresista y lo que quiere la gente?
-La encuesta confirma una tendencia de mayor valoración del orden y la autoridad, incluso por sobre los derechos de las personas. Pero al mismo tiempo se observa una relativa estabilidad en torno a la apreciación sobre la democracia. Y si bien la delincuencia sigue siendo el tema número uno (y por bastante margen), cayó con respecto a la medición anterior, lo que es muy llamativo.
Del mismo modo cayó la importancia que se le da a las pensiones. Probablemente en ambos casos esto tiene que ver con que las personas perciben que el gobierno y la política en general, están tomando algún nivel de acción en esos ámbitos; y eso hace que se perciban como temas que están siendo abordados. El problema de medir prioridades es que a veces se confunde la sensación de importancia con cuánto se están abordando por parte de las autoridades esos temas.
-Si uno lo compara con el 2019, la demanda de un gobierno firme subió un 34%. Incluso la autoridad como un valor que los niños deben aprender subió un 33%.
-Hay claramente un reconocimiento de la importancia de la autoridad, pero no sabría decir si eso se contrapone a ideas progresistas; por ejemplo, la importancia de mayores derechos sociales en salud, que aumenta en forma estadísticamente significativa. La preocupación de las personas es la salud.
-¿Disminuye el valor de los acuerdos?
-Es relevante otro fenómeno que se está observando: bajó en aproximadamente 20% el apoyo a acuerdos. Y al mismo tiempo disminuye fuertemente la desidentificación con los partidos. Y esas dos señales anticipan que estamos entrando en una fase más polarizada de la política.
Hasta hace poco parecía que estas encuestas mostraban una tendencia hacia una posición antiélite y de una manera bastante transversal. Ahora hay una revalorización de la autoridad, se consolida el aumento del apoyo a las Fuerzas Armadas y de orden. Otra señal de polarización es el salto de identificación que da Republicanos, que pasa a ser el partido con mayor nivel de identificación de todo el sistema.
-Entre los problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo el Gobierno, DDHH sale en penúltimo lugar, según la CEP.
-Hay que tener cuidado en estas preguntas valóricas, porque se comparan elementos de distinto nivel de abstracción. Cuando a la gente le preguntan entre seguridad y libertad, en todo el mundo y a lo largo del tiempo, las personas suelen responder que valoran más la seguridad que la libertad. Ahora el problema es que libertad es un concepto más abstracto que seguridad. Muy poca gente se siente no libre y en cambio hay mucha gente que puede sentirse insegura.
Derechos humanos puede ser un elemento un tanto abstracto, si es que no se traduce en algo más concreto. Es distinto decir derechos humanos en abstracto que hablar específicamente de tortura, dictadura, persecución, que son elementos que se pueden percibir claramente.
-La aprobación de Boric se mantiene en 27%. ¿Tiene una especie de núcleo duro que lo apoya, pese a los errores que se han cometido?
-Es necesario distinguir lo estructural de lo coyuntural, pero también es interesante que está prácticamente con el mismo nivel de apoyo con el que estuvo a esta altura de su gobierno, el Presidente Piñera en su segundo mandato y la Presidenta Bachelet en su segundo mandato.
O sea, parece ser que hay algo estructural que explica los niveles de apoyo, que siguen siendo bastante bajos. Al parecer, tiene que ver con la forma en que se ha constituido nuestra política los últimos diez años. Y después puede haber algunos elementos más coyunturales.
-¿Cuáles?
-Por ahora la gente distingue el rol que tuvo o ha tenido el presidente y los errores o traspiés o derechamente el mal actuar de figuras en el oficialismo. Más allá de que puede haber una crítica muy fuerte a estas figuras, eso no necesariamente impacta la aprobación del presidente.
Tiene que ver posiblemente con el hecho de que estemos viviendo en un ambiente bastante electoralizado. Este ha sido el Gobierno que ha enfrentado más elecciones del que tengamos recuerdo. Eso también permite consolidar una base de apoyo. Básicamente no hemos parado de tener campañas electorales desde que partió el gobierno y yo creo que eso también juega un rol relevante en consolidar una base de apoyo bastante firme.
-Un 50% piensa que se deben suprimir las libertades públicas y privadas para controlar la delincuencia. ¿Otra señal de cierto autoritarismo?
-De nuevo, un asunto metodológico, porque las libertades públicas y privadas son un concepto bastante abstracto y delincuencia es bastante más real. Ante una pregunta fraseada de esa manera tengo pocas dudas de que siempre ganaría la opción de combatir la delincuencia.
Sin duda hay un elemento de contingencia que es que hay una percepción de un aumento de la delincuencia, sobre todo un tipo de delincuencia más violenta, del crimen organizado, y además ligado a prácticas que en el país no estaban con este nivel de extensión. La misma encuesta muestra que mucha gente atribuye el problema de delincuencia a la inmigración irregular.
-¿Eso te parece justificado?
-En alguna medida tiene cierta justificación, porque se ve en el descontrol fronterizo, la incapacidad de asegurar que no ingresen delincuentes y miembros de crimen organizado de otros países, la explicación de la importación de este tipo de delincuencia más violenta.
-La encuesta se hizo cuando ya había surgido el caso Convenios con Democracia Viva. ¿Cómo calificas la forma en que el gobierno ha manejado este tema?
-No había mucho más que hacer. Además, en algún sentido, tuvo la suerte de que la oposición, en particular la UDI, se pasó algunos pueblos con la carta atribuyéndole actividad criminal al ministro Jackson sin ninguna evidencia. Eso terminó diluyendo esta discusión.
De todas maneras esto no está terminado. Yo creo que va a demorarse en tener impacto sobre la popularidad en las encuestas. La base de apoyo más fuerte del gobierno, no percibe que haya una conexión entre esos dos elementos y por lo tanto no genera un castigo en esta encuesta. Pero yo creo que hay que esperar todavía para ver el impacto final.
-Hablas de señales de polarización. ¿Es esperable que cuando llegue septiembre aumente la polarización con los 50 años del golpe?
-Hay una encuesta de la UDD que muestra que lo que la gente más espera de la conmemoración de los 50 años es que sirva como una oportunidad para unirnos como chilenos. Al mismo tiempo, muy pocos creen que eso es lo que vaya a ocurrir. La verdad es que nuestra política ha dado varias señales de que no hay mucha disposición en varios actores de hacer ese gesto.
Ahora bien, es una oportunidad valiosa e importante. Las sociedades avanzan en la medida que son capaces de hacerse cargo de sus diferencias; no esconderlas bajo la alfombra, sino que reconocerlas, observarlas, discutirlas y consensuar marcos comunes de entendimiento y de acuerdo. Sería una verdadera tragedia si este septiembre, no se avanza en esa dirección.
Lea también. Encuesta CEP: Matthei de ganadora y republicanos hegemonizan (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]
La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]
El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]
En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]
El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]