Septiembre 27, 2022

Niñez en peligro. Por Marcelo Sánchez

Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

Cada año se procesan alrededor de 21 mil denuncias por ilícitos de niños y adolescentes, 17% explica el 50% del total de las causas, son los multi reincidentes. Este porcentaje refractario inicia trayectorias en hurto simple y progresivamente avanza en delitos de mayor connotación, llegando incluso al homicidio.


Líneas de droga Tussy sobre el féretro de un adolescente, rodeado de un grupo de niños cantando música urbana, mientras contemplan una automática y sus balas generosamente dispersas, representan una escena que relata el abandono de vidas desechables, que contemplan el inexorable destino de la violencia naturalizada. Son ellos los que caen primero, los que se fueron de la casa tempranamente, los que dejaron la escuela, los que encontraron en la droga el sustituto de sus afectos.

Las cifras son elocuentes. Cada año se procesan alrededor de 21 mil denuncias por ilícitos de niños y adolescentes, 17% explica el 50% del total de las causas, son los multi reincidentes. Este porcentaje refractario inicia trayectorias en hurto simple y progresivamente avanza en delitos de mayor connotación, llegando incluso al homicidio. Así también, cerca del 40% de los niños multi reincidentes han tenido un papá, una mamá o un cuidador que está preso. Por otra parte, el consumo problemático de drogas es causante del 30% de todos los delitos y en el 50% está presente.

En este itinerario la oferta pública no ha sido capaz de interrumpir la reiteración de las conductas antisociales que se suceden una y otra vez, y que incluso, en materia de reinserción juvenil, recibe una evaluación deficiente año tras año.

Si bien es cierto la delincuencia Juvenil ha estado presente incluso en niveles superiores a los actuales, lo que estamos observando es una presencia más activa en delitos violentos, el narcotráfico ha mutado en su estrategia y con ello el conjunto de organizaciones criminales relacionadas a él.

El ingreso de carteles internacionales ha ido sustituyendo la operación local; las restricciones logísticas que existieron durante la pandemia catalizaron la acción violenta en los territorios para disputar los espacios de producción y de comercialización. Asimismo, la aparición de nuevas rutas ha traído drogas de mayor poder adictivo y, lo que no es menor, se ha desarrollado el mercado de armas de mayor poder de fuego. Con todo esto, el narcotráfico y sus negocios asociados han visto que involucrar a los niños en sus delitos es una estrategia eficaz para someter y cooptar a las comunidades en cualquier espacio de colaboración con las autoridades. Es un hijo, un sobrino, un nieto, el que está secuestrado por estas organizaciones, las que –además- ven la oportunidad de trasladar el costo punitivo hacia la infancia.

La evidencia establece que 2 de cada 3 niños que están en trayectorias delictivas desisten de ella en la medida que vuelven al colegio o vuelven a vivir con una familia con modelos prosociales. De allí que es relevante que la autoridad proponga una agenda de prevención social sustentada en estas variables, que impulse oferta con evidencia a nivel local para la retención escolar y la inclusión educativa, para el apoyo a la crianza de padres y cuidadores, y dispositivos de salud mental con programas eficaces e integrales.

Es prioritario abordar los factores de riesgo que están en torno a la niñez y así dejar de llegar tarde, fortaleciendo espacios protectores. Esto es lo que se espera de la Subsecretaría de la Niñez, en el marco de la ley de Protección Integral, a través de la implementación de las oficinas locales de infancia, donde se requieren modelos probados y capacidad de ejercer la potestad administrativa, necesaria para la articulación del Estado en la provisión de las necesidades que dice garantizar. No podemos abandonar a todos esos niños, pensar la seguridad requiere estar presente donde hoy nuestra ausencia es sinónimo de muerte y dolor.

Publicaciones relacionadas

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 22, 2025

Matthei: dualidad, consistencia o cambio de libreto. Por Jorge Ramírez

Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.