Septiembre 27, 2022

Niñez en peligro. Por Marcelo Sánchez

Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

Cada año se procesan alrededor de 21 mil denuncias por ilícitos de niños y adolescentes, 17% explica el 50% del total de las causas, son los multi reincidentes. Este porcentaje refractario inicia trayectorias en hurto simple y progresivamente avanza en delitos de mayor connotación, llegando incluso al homicidio.


Líneas de droga Tussy sobre el féretro de un adolescente, rodeado de un grupo de niños cantando música urbana, mientras contemplan una automática y sus balas generosamente dispersas, representan una escena que relata el abandono de vidas desechables, que contemplan el inexorable destino de la violencia naturalizada. Son ellos los que caen primero, los que se fueron de la casa tempranamente, los que dejaron la escuela, los que encontraron en la droga el sustituto de sus afectos.

Las cifras son elocuentes. Cada año se procesan alrededor de 21 mil denuncias por ilícitos de niños y adolescentes, 17% explica el 50% del total de las causas, son los multi reincidentes. Este porcentaje refractario inicia trayectorias en hurto simple y progresivamente avanza en delitos de mayor connotación, llegando incluso al homicidio. Así también, cerca del 40% de los niños multi reincidentes han tenido un papá, una mamá o un cuidador que está preso. Por otra parte, el consumo problemático de drogas es causante del 30% de todos los delitos y en el 50% está presente.

En este itinerario la oferta pública no ha sido capaz de interrumpir la reiteración de las conductas antisociales que se suceden una y otra vez, y que incluso, en materia de reinserción juvenil, recibe una evaluación deficiente año tras año.

Si bien es cierto la delincuencia Juvenil ha estado presente incluso en niveles superiores a los actuales, lo que estamos observando es una presencia más activa en delitos violentos, el narcotráfico ha mutado en su estrategia y con ello el conjunto de organizaciones criminales relacionadas a él.

El ingreso de carteles internacionales ha ido sustituyendo la operación local; las restricciones logísticas que existieron durante la pandemia catalizaron la acción violenta en los territorios para disputar los espacios de producción y de comercialización. Asimismo, la aparición de nuevas rutas ha traído drogas de mayor poder adictivo y, lo que no es menor, se ha desarrollado el mercado de armas de mayor poder de fuego. Con todo esto, el narcotráfico y sus negocios asociados han visto que involucrar a los niños en sus delitos es una estrategia eficaz para someter y cooptar a las comunidades en cualquier espacio de colaboración con las autoridades. Es un hijo, un sobrino, un nieto, el que está secuestrado por estas organizaciones, las que –además- ven la oportunidad de trasladar el costo punitivo hacia la infancia.

La evidencia establece que 2 de cada 3 niños que están en trayectorias delictivas desisten de ella en la medida que vuelven al colegio o vuelven a vivir con una familia con modelos prosociales. De allí que es relevante que la autoridad proponga una agenda de prevención social sustentada en estas variables, que impulse oferta con evidencia a nivel local para la retención escolar y la inclusión educativa, para el apoyo a la crianza de padres y cuidadores, y dispositivos de salud mental con programas eficaces e integrales.

Es prioritario abordar los factores de riesgo que están en torno a la niñez y así dejar de llegar tarde, fortaleciendo espacios protectores. Esto es lo que se espera de la Subsecretaría de la Niñez, en el marco de la ley de Protección Integral, a través de la implementación de las oficinas locales de infancia, donde se requieren modelos probados y capacidad de ejercer la potestad administrativa, necesaria para la articulación del Estado en la provisión de las necesidades que dice garantizar. No podemos abandonar a todos esos niños, pensar la seguridad requiere estar presente donde hoy nuestra ausencia es sinónimo de muerte y dolor.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]